Carta abierta al RIDEA y la consejera de Cultura

Públicado en La Nueva España

El Ridea y la sanidad de los asturianos

Hace unos días, el RIDEA (Real Instituto de Estudios Asturianos, un organismo público dependiente de Consejería de Cultura, ha presentado un ciclo de conferencias titulado: “Por un sistema sanitario asturiano de vanguardia”, organizado por Helios Healthcare Spain, responsable del programa y la elección de los ponentes, una entidad que pertenece a la multinacional alemana Fresenius, que, a su vez, es propietaria del grupo Quirón Salud.Si nos atenemos al título, podría ser una buena idea, dado que la sanidad está en el centro de las preocupaciones de la ciudadanía, pero, en realidad, revestido por algunos debates sobre tópicos como la medicina personalizada o la inteligencia artificial en la práctica profesional, el objetivo último es presentar en sociedad al grupo sanitario hispano-alemán y su cabeza de puente, el venidero hospital Quirón en Gijón.El Ridea le brinda al grupo Quirón la oportunidad de proclamar las bondades de la sanidad privada y la denominada “colaboración público-privada”, cuya finalidad es una sanidad dual, es decir, que las personas más vulnerables y con menores recursos reciban cobertura de una cada vez más empobrecida sanidad pública, mientras que una emergente y floreciente medicina privada sirva de acogida para todos aquellos que puedan pagar. Punto final a la universalidad y la equidad.El Ridea a quién está realmente apoyando es a Fresenius Medical Care, un gigante de la asistencia sanitaria, líder en Europa, con presencia en más de 100 países y más de 200.000 empleados. Esta multinacional es la dueña de Quirón Salud, que ha sido recientemente noticia en los medios por su torticera vinculación con el novio de Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.El Ridea debería saber que los seguros y la medicina privada no sólo son prohibitivos para muchas personas, sino que sus prestaciones son peores y menos eficientes que las prestaciones del sector público, porque su objetivo es la rentabilidad, hacer negocio, una servidumbre de la que hay sólidas evidencias, fehacientemente probada desde hace años:La sanidad privada contrata menos profesionales, tiene menos recursos humanos y un empleo menos estable y seguro que el sector público. Sus costes administrativos (por necesidades jurídicas y de contabilidad) son tres veces superiores a los de la sanidad pública. Realizan intervenciones o consultas innecesarias para hacer caja (es un dato bien conocido que las clínicas privadas, por ejemplo, realizan el 30% de cesáreas frente al 21% de la pública). Rechazan tratamientos y pacientes que no generan suficiente beneficio, lo que se conoce como “selección de riesgos”. Así, por ejemplo, la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) denunciaba estos días pasados que la medicina privada rechaza, por sus elevados costes, tratamientos oncológicos que son habituales en la sanidad pública. Otra característica común es que en los segurosprivados, además de la cuota mensual, son habituales los copagos en función de las condiciones de la póliza…En consecuencia, por las razones expuestas, entendemos que el Ridea y la Consejería de Cultura, por coherencia y responsabilidad pública, no deberían ser el altavoz de las multiinacionales de la medicina privada. En todo caso, en un elemental ejercicio de pluralismo, proponemos que la Consejería de Cultura de cobertura a otro ciclo de conferencias organizado por las entidades profesionales y ciudadanas que en Asturias defendemos la sanidad pública universal.

Abril, 2025

Carlos Ponte

Presidente de la Plataforma por la Salud y la Sanidad Pública de Asturias (PxSSPA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.