LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ASTURIAS COMPARADA CON LA DE OTRAS CCAA.
1.- INTRODUCCIÓN.
En 1978 la Organización Mundial la Salud (OMS) y Unicef, organizan en Alma Ata la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS) considerado el evento más importante de política de salud internacional de la década de los setenta. La razones que motivan la celebración de este encuentro radican en la desproporción existente entre lo que se invierte y el impacto en salud que se produce. Los avances en infraestructuras y tecnologías sanitarias no ofrecen mejoras en la salud al crecer la mortalidad por grupos de edad debida a los estilos de vida, hay sectores de población sin acceso a servicios y muchos de ellos no se correlacionan con las necesidades de salud. Es necesario hacer un cambio y pasar de un pensamiento meramente clínico y predominante a otro de carácter epidemiológico y comunitario. Dicho cambio lo ha de protagonizar un modelo basado en un nuevo concepto: la APS, caracterizado, básicamente, por su longitudinalidad, accesibilidad, integralidad y coordinación
Esta buena nueva cala en las/os profesionales del sector y es aceptada por los políticos de la Transición que la ponen en marcha y dan respaldo legal mediante el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud y la creación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el 1978. El empujón final lo dará la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
La posterior extensión del modelo, con una cobertura de más del 99% de población, ha permitido que la AP se convirtiese en la puerta de entrada y el eje vertebrador del sistema sanitario, gozando de un considerable aprecio de la ciudadanía y una gran valoración internacional.
No obstante, la AP en Asturias, lo mismo que en el resto de las CC.AA., está en una situación de franco deterioro existente antes de la pandemia de COVID-19. Las razones por las cuales se ha producido hay que buscarlas en el freno al desarrollo del modelo ejercido por los intereses mercantilistas y privatizadores de las políticas neoliberales imperantes, unido a los recortes financieros que se han producido en los presupuestos públicos.
Examinar la situación de la APS en Asturias, pasa por evidenciar los datos existentes en relación a una serie de variables y la tendencia a lo largo de los años. Es de lamentar que a partir de 2017, no se hayan publicado las Memorias del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Por esta razón, nos hemos basado en primer lugar en los informes de recopilación que realiza anualmente la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, la propia de Asturias, los ofrecidos por el Ministerio de Sanidad sobre la Situación del Sistema Nacional de Salud y en datos de la OCDE y Eurostat. Lamentamos, también, el retraso en la actualización de los mismos ya que no todos corresponden al último año que debería ser el 2023.
1.- EVOLUCIÓN DEL GASTO EN ATENCIÓN PRIMARIA (AP):
Se estima que el porcentaje del gasto sanitario público al que debe de llegar la APS es de un 25%, reivindicación asumida desde el sector y los movimientos sociales avalada, además por la OMS. Como muestra la tabla 1, ninguna Comunidad alcanza tal cifra.
Es necesario hacer las siguientes observaciones: una, se trata de presupuestos y no de gasto consolidado, que habitualmente tiene alguna desviación sobre lo presupuestado; dos,en algunas CCAA resulta imposible detectar el presupuesto que se dedica a AP en los presupuestos aprobados; y tres, hay CCAA que incluyen el gasto farmacéutico en el presupuesto de AP, en este caso lo hemos restado del mismo recalculado el % presupuestado.
Tabla 1. Porcentaje del gasto sanitario público (GSP) dedicado a la AP por años
COMDS/ AÑOS | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
ASTURIAS | 13.04% | 13,26% | 16,14% | 16,95% | 13,26% |
ESPAÑA | 13.92% | 14,77% | 14,93% | 14,99% | 15,02% |
RANGO | 10,66% MAD – 17,66% AND | 11,02% MAD-17,04% AND | 10,73% MAD- 17,1% EXT | 10,73% MAD-17,94% CB | 10,03% MAD-18,45% AND |
MAD: Madrid; AND: Andalucía; EXT: Extremadura; CB: Cantabria.
Para 2022 y 2023, Aragón, Canarias, Castilla La Mancha (tampoco para 2024), Valencia y País Vasco, no ofrecen datos.
Fuente: La APS en las Comunidades Autónomas. Informe 2024 y anteriores. FADSP y elaboración propia
Para Asturias, sube del 2021 al 2022 en 2,88 puntos porcentuales; de 2022 al 2023 sube 0,81 y baja en 2024 respecto a 2023, 2,98 puntos, alcanzando el mismo porcentaje que en 2021.
Tabla 2. Evolución del % de GSP dedicado a la AP
2010-2018 | 2016-2018 | 2018-2019 | 2019-2020 | 2020-2021 | |
ASTURIAS | -3% | -2% | -5% | 8% | 1,68% |
ESPAÑA | -4% | 3% | 2% | -2% | 1,79% |
RANGO | -42% IB 10% MU | 19%AND -23% CB | -24% CM 13% CV | -10% CM 8% AST | -7,13% MU +17,59% IB |
IB: Islas Baleares; MU: Murcia; CM: Castilla La Mancha; AST: Asturias;
Fuente: Igual que para la tabla anterior.
Tabla 3. Gasto sanitario en Atención Primaria en € por habitante en cada CC.AA.
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
ASTURIAS | 246,72 | 260,56 | 311.95 | 347,8 | 306,5 |
ESPAÑA | 228.01 | 243,16 | 251,53 | 268,95 | 270,3 |
RANGO | 158,94 MAD – 300,50 CL | 162,27 MAD 302,02 NA | 155,02 MA D 321,6 EXT | 155,02 MAD 351,4 EXT | 150,9 MAD 402 EXT |
CL: Castilla y León; NA: Navarra;
Fuente: Igual que para las tablas anteriores.
2.- RECURSOS:
2.1. Médicos de Familia y Pediatras
Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y con datos de 2022, en el Sistema Nacional de Salud (SNS) trabajan 763.355 profesionales (16/1.000 hb). El 75% lo hacen en el Hospital; un 16 % en centros de APS y un 3,4% en servicios de urgencias y emergencias. Los profesionales en formación especializada representan el 18,2% del personal médico y el 1,5% del de enfermería.
La tasa de médicos en labores asistenciales por 1.000 hb (sector público y privado) en 2022 es de 4,3 (SNS 3,6). La tasa para ambos sectores se mantiene estable desde 2012 hasta 2017 (3,9), sube en 2020 (4,6) y baja en 2022 (4,3).
Según Eurostat, somos el 4º país con más médicos en ejercicio por 1.000 hb de la UE y el 7º en personal médico hospitalario
El número de profesionales de medicina en el SNS según nivel asistencial y CC.AA. se muestra en la siguiente tabla
Tabla 4. Cifra de médicos según nivel de atención y CC.AA en valor absoluto
TOTAL | APS | HOSPITAL | URGENCIA | FSE | |
ASTURIAS | 4.246 | 902 | 2585 | 55 | 704 |
ESPAÑA | 172.157 | 43.815 | 93.199 | 3.850 | 31.293 |
RANGO | 1.174 R 28.355 C | 312 R – 7.664 AND | 647 R – 16.567 C | 27 CB – 856 AND | 186 R – 5.664 MAD |
R: Rioja; C: Cataluña;
Fuente: Informe Anual del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad. 2024
La tasa de médicos en APS se muestra en la siguiente tabla
Tabla 5. Médicos de Atención primaria por 1.000 habt.
LUGAR/AÑO | 2021 | 2022 |
ASTURIAS | 0,64 | 0,71 |
ESPAÑA | 0,65 | 0,77 |
RANGO | 0,46 IB – 0,96 CL para ese mismo año es de 6,1/1.000 | 0,57 C y Melill-1,06 CL |
Fuente: Igual que para la tabla anterior
Según el informe referido (datos de 2022), desde el año 2012 el nº de médicos (MFyC + PP) en los EAP ha crecido un 5,1%, en los hospitales un 23,9% y en los Servicios de Urgencias y Emergencias un 28,9%. La tasa de médicos/1.000 hb durante el periodo referido se ha mantenido prácticamente constante en Equipos de Atención Primaria (EAP) y Servicios de Urgencia (0,8 y 0,1 respectivamente), mientras que en Hospitales ha pasado de 1,6 a 1,95. En los últimos 10 años, el incremento de médicos de APS ha sido, proporcionalmente, el más bajo dentro de la organización del SNS
Tabla 6. Evolución ratio TSI Medicina de Familia 2010, 2019, 2020 , 2021 y 2022
2010 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
ASTURIAS | 1.446 | 1.372 | 1.419 | 1.413 | 1.491 |
ESPAÑA | 1.398 | 1.341 | 1.355 | 1.370 | 1.356 |
RANGO | 931 CL 1.766 PV | 907 CL 1.781 IB | 909 CL 1.769 IB | 922 CL 1.805 IB | 931 CL 1.735 IB |
PV: País Vasco
Fuente: Informes FADSP. La APS en las CCAA.
Se supone que 1.500 TSI son el límite máximo para garantizar una adecuada atención sanitaria.
Tabla 7. Profesionales de medicina de familia con más de 1.500 TSI en 2021 y 2022 (% sobre el total)
2021 | 2022 | |||
>1.500 | >2.000 | >1.500 | >2.000 | |
ASTURIAS | 41,12% | 0,00% | 38,06% | 0,00% |
ESPAÑA | 38,17% | 2,49% | 59,35% | 4,14% |
RANGO | 8,97% CL – 89,56% IB | 0,0% AST,CB,CL,EXT,NA 16,28% IB | 8,95% CL 77,52% IB | 0,0% AST,CN,CL,G,NAV, R 11,91% IB |
G: Galicia
Fuente: Igual que ara la tabla anterior
El porcentaje de profesionales con más de 1.500 TSI ha sufrido un aumento en 2021 con respecto a 2020 (37,1% en 2020 a 38,17% en 2021), pero ha disminuido en 2022 (38,06%).
Tabla 8. Evolución ratio Pediatría 2010, 2019, 2020, 2021 y 2022 (TSI/profesional)
2010 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
ASTURIAS | 802 | 795 | 908 | 802 | 856 |
ESPAÑA | 1.037 | 979 | 965 | 937 | 913 |
RANGO | 802 AST 1.164 C | 786 CV 1.149 C | 772 CV 1.187 IB | 773 CV 1.098 C | 735 NA 1.163 IB |
Fuente: Igual que para la tabla anterior
Tabla 9. Profesionales de pediatría con más de 1.250 y > 1.500 TSI en 2021 y 2022 (%)
2021 | 2022 | |||
>1250 | >1500 | >1.250 | >1.500 | |
ASTURIAS | 0,86% | 0,86% | 0,0% | 0,0% |
ESPAÑA | 7,46% | 1,53% | 5,2% | 1,47% |
RANGO | 0% CN,CB – 20,28% IB | O% CN,CB,EXT,G.NA,R 4,20% IB | 0% AS,CN,C,MU 12,1 MAD | 0% AST,CN,C,CL;CV,G,MU,NA,R- 6,34 IB |
CN: Canarias
Fuente: Igual que para la tabla anterior.
Evidentemente ha habido un efecto derivado de la baja tasa de natalidad más que del aumento de profesionales, que en la práctica han disminuido globalmente.
No obstante, conviene no olvidar que las ratios y los % de TSI por pediatra encubren otra realidad como es la existencia de numerosos centros de salud y/o poblaciones que carecen de atención pediátrica.
2.2. Enfermeras
La situación de enfermería es especialmente preocupante por el déficit ya conocido de profesionales (6,1 / 1.000 habitantes versus 9 de promedio en la OCDE, Health Data). Mientras que en la mayoría de los países hay entre 2 y 3 profesionales de enfermería por cada profesional de medicina, en España la ratio es de 0.87 (por debajo de 1 en todas las CCAA, excepto Navarra). Una situación netamente diferenciada de los países de la Unión Europea, muy alejada de países como Portugal, con la mejor ratio de Europa (2,6), Irlanda (1,82), Países Bajos (1,61), Austria (1,56) y Francia (1,42). Promedio OCDE: 1,5 enfermeras. por un médico
La tasa de enfermería para 2022 año y para ambos sectores, público y privado, es de 6,1, cifra que experimenta una subida progresiva desde 2012 (5,2), alcanza un aumento en 2021 (6,4) y baja en 2022 (6,1).
El número de profesionales de enfermería que trabajan en el SNS según nivel asistencial y CC.AA. se expresa en la siguiente tabla:
Tabla 10. Número de enfermeras trabajando en el SNS según niveles asistenciales y CCAA
TOTAL | APS | HOSPITAL | URGENCIA | FORMACIÓ | |
ASTURIAS | 5.716 | 979 | 4.566 | 65 | 106 |
ESPAÑA | 221.406 | 42.094 | 171.963 | 3.955 | 3.390 |
RANGO | 1.632 R – 34.622 AND | 374 R – 7.503 AND | 1.217 R – 28.264 C | 21 R – 801 AND | 20 R – 541 C |
Fuente: Informe Anual del SNS. Ministerio de Sanidad 2024.
Tabla 11. Número de profesionales de enfermería trabajando en atención primaria del Sistema Nacional de Salud, total, y distribución por destino asistencial. España, 2022
NÚMERO | EAP | MATRONAS | URGENCIA | EQUIPO SOPORTE DOMICILIO | SALUD MENTAL |
42.094 | 33.036 | 2.291 | 6.331 | 211 | 225 |
Fuente: Igual que para la tabla anterior
Tabla 12. Enfermeras/1.000 habitantes
LUGAR/AÑO | 2021 | 2022 |
ASTURIAS | 0.75 | 0,68 |
ESPAÑA | 0,71 | 0,70 |
RANGO | 0,50 MAD – 0,87 CL | 0,51 M – 0,90 Ri |
Fuente: La APS en las CCAA. Informes FADSP.2024 y anteriores
La tasa de enfermeras en España es de 6,1/1.000 hb, correspondiendo al SNS 4,6/1.000 hb. Durante el periodo 2012-2022, el número de enfermeras creció un 12,9% en EAP, un 34,1% en Hospitales del SNS y un 39,9% en Urgencias y Emergencias. Entre 2012-2022, la tasa por 1.000 hb se ha mantenido constante en EAP (0,70/1.000 hb) y ha aumentado un 33% en hospitales (pasando de 2,7 a 3,6). En Urgencias crecen un 33% (de 0,06 a 0,08). Según Eurostat y OCDE, España ocupa el noveno país en lo que se refiere a la tasa/1.000 hb (6,3) con Alemania en primera posición (12,3) y Rumania en último puesto (0,9).
Tabla 13. Evolución ratio (TSI/ profesional) en Enfermería 2010,2019, 2020 y 2021 y 2022
2010 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
ASTURIAS | 1.440 | 1.398 | 1.459 | 1.321 | 1.467 |
ESPAÑA | 1.606 | 1.515 | 1.535 | 1.508 | 1.426 |
RANGO | 1.158 CL 1.935 MA | 1.075 RI 2.016 MAD | 1.094 RI 1,988 MAD | 1.029 RI 1.973 MAD | 1.092 RI 1979 MAD |
Fuente: Igual que para la tabla anterior
2.3. Auxiliares Administrativos
Tabla 14. Evolución ratio Auxiliar Administrativo 2010, 2019, 2020, 2021 y 2022
2010 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
ASTURIAS | 2.835 | 3.698 | 4.008 | 2.544 | 4.167 |
ESPAÑA | 3.043 | 2.776 | 2.971 | 2.917 | 2.755 |
RANGO | 2.390 NA 4.276 RI | 1.720 IB 5.026 RI | 2.243 NA 5.131 RI | 2.150 NA 5.062 RI | 1.962 CT 4.641 RI |
Fuente: Igual que para la tabla anterior.
2.4.- Otros profesionales
En cuanto a otros profesionales que trabajan en AP (año 2022): Odontólogos, 1.432; higienistas dentales, 763; psicologos/as, 419; Fisioterapeutas, 2.273; logopedas, 21; auxiliares de enfermería, 5.038; trabajadoras sociales, 1.928; auxiliares administrativos, 17.092; otro personal no sanitario, 6.847.
3.- ACTIVIDAD Y LUGAR DONDE SE REALIZA
3.1. Consultas no urgentes
Tabla 15. Número de consultas de medicina y enfermería en 2021 y 2022
AÑO | 2021 | 2022 | ||
ESTAMENTO | MEDICINA | ENFERMERÍA | MEDICINA | ENFERMERÍA |
ASTURIAS | 5.038.241 | 3.032.447 | 5.748.336 | 3.442.328 |
ESPAÑA | 261.239.519 | 190.522.074 | 256.752.694 | 156.385.426 |
RANGO | 1.940.632 R 50.617.149 AND | 1.288.694 R 42.992.703 AND | 1.855.457 R 51.092.723 AND | 1.266.125 R 36.883.011 AND |
Fuente: La APS en las CCAA. FADSP 2024 y anteriores
Según datos del Informe Anual del SNS del Ministerio 2024, las consultas de medicina disminuyeron entre 2012 y 2017, año en el que se inicia un ligero cambio de tendencia al alza. En los dos años de la pandemia la frecuentación aumenta claramente, siendo 2021 el año con la cifra más elevada de la serie (5,62). Comparando 2022 con 2021 el número de consultas disminuye un 1,72% y también la frecuentación, cifras, no obstante, más altas que para las del 2019. El número de consultas para enfermería ha seguido desde 2012 hasta 2020 una tendencia más o menos estable; en 2021 se produce un aumento notable (40,44%) para bajar en 2022. ,
Tabla 16. Número total de consultas de medicina por tramos de edad 2021, 2022
2021 | 0-14 | 15-34 | 35-64 | >65 | TOTAL |
ASTURIAS | 517.353 | 536.767 | 2.154.717 | 1.829.404 | 5.038.241 |
ESPAÑA | 34.085.800 | 39.584.322 | 110.229.953 | 77.339.444 | 261.239.519 |
RANGO | 234.901 RI 6.876.472 AND | 273.910 RI 8.521.855 AND | 415.230 RI 16.122.329 AND | 630.582 RI 15.785.261 AND | 1.288.694 RI 42.992.703 AND |
2022 | |||||
ASTURIAS | 604.327 | 579.905 | 2.405.211 | 2.158.893 | 5.748.336 |
ESPAÑA | 33.951.010 | 37.047.416 | 107.887.767 | 77.061.068 | 255.947.261 |
RANGO | 233.944 RI 7.204.817 AND | 247.030 RI 8.119.627 AND | 762.016 RI 22.016.405 AND | 612.467 RI 13.751.874 AND | 1.855.457 RI 51.092.723 AND |
Fuente: Igual que para tablas anteriores.
Tabla 17. Número total de consultas de enfermería por tramos de edad 2021, 2022
2021 | 0-14 | 15-34 | 35-64 | >65 | TOTAL |
ASTURIAS | 241.095 | 237.437 | 1.038.022 | 1.515.893 | 3.032.447 |
ESPAÑA | 19.493.402 | 26.381.157 | 66.668.348 | 77.979.167 | 190.522.074 |
RANGO | 120.206 RI 4.033.655 AND | 122.676 RI 7.051.458 AND | 415.230 RI 16.122.329 AND | 630.582 RI 15.785.261 AND | 1.288.694 RI 42.992.703 AND |
2022 | |||||
ASTURIAS | 262.010 | 242.000 | 1.131.404 | 1.806.914 | 3.442.328 |
ESPAÑA | 17.561.578 | 18.013.308 | 51.880.034 | 68.527.738 | 155.982.658 |
RANGO | 122.347 RI 3.935.415 AND | 119.297 RI 5.031.434 AND | 404.021 RI 13.146.770 AND | 620.460 RI 14.499.932 AND | 1.266.125 RI 36.883.011 AND |
Fuente: Igual que para tablas anteriores
Tabla 18.- Consultas de Medicina en AP por lugar de celebración en millones y frecuentación general en % 2022
Centros | Teleconsultas | Domicilio | Total | Frecuentación | |
ASTURIAS | 2,8 | 2,9 | 0,1 | 5,7 | 5,8 |
ESPAÑA | 153,4 | 100,3 | 3,0 | 256,8 | 5,5 |
RANGO | 1,8 RI, NA 33,8 AND | 0,1 EXT 18 CAT | 0,0 RI, MU 1,1 AND | 1,9 RI 51,1 AND | 4,1 IBA- 7,2 EXT |
Fuente: Informe Anual del SNS. Ministerio de Sanidad 2024 y elaboración propia.
La utilización de los servicios sanitarios en general y de los de AP en particular en la última década manifiesta una clara tendencia al alza, por encima incluso de lo pronosticado. Si bien, la variable «frecuentación», no sigue una distribución normal, y en diferentes estudios se ha demostrado que una parte importante de las consultas (30-40%) en los servicios de AP corresponden a un pequeño porcentaje de la población (entre el 5-10%). Estos pacientes, llamados hiperfrecuentadores o hiperutilizadores, reciben un gran número de prescripciones y derivaciones a otros niveles, causando un importante impacto económico, humano y social. Se puede definir la hiperfrecuentación en función del número de consultas en un periodo de tiempo determinado, en general entre 9 y 14 consultas en un año, y en su evaluación se han de considerar tres factores: el paciente, el profesional y la organización.
En 2022 el número de consultas disminuye (2% menos que en 2021, 5,3 millones de consultas) así como la frecuentación.
En enfermería, la actividad presencial ha supuesto un monto total de 124,6 millones (93,3%), las teleconsultas arrojan un monto de 21,3 millones (13,6%) y los domicilios unas 10,5 (6,7%). La frecuentación total es de 3,3 consultas por persona y año con un máximo de 4,6 en CyL y un mínimo de 2,3 en Murcia; en Asturias ha supuesto un 3,5. Las consultas de enfermería disminuyen un 34,6% con respecto a 2021 (34,6 millones menos de consultas y en torno a 0,8 puntos porcentuales en la frecuentación)
Como es sabido, España fue el país de la UE que tuvo un mayor porcentaje de atención telefónica los 12 primeros meses de la Covid19 (The State of Health in the EU: Companion Report 2021). Este dato, a pesar de que la pandemia ya ha finalizado, no ha disminuido; según la OCDE las consultas telefónicas en España en el año 2021 fueron del 39%, mientras que la media de la Unión Europea fue del 21% (OECD Health Statistics 2023).
Un tema importante a valorar es la evolución de las consultas telefónicas entre 2020, 2021 y 2022; las tablas siguientes recogen la variación en las consultas de medicina, pediatría y enfermería. En ellas se observa cómo en 2022 se dio en el conjunto del país una reducción significativa (-27%) en el número de teleconsultas de medicina y un aumento en las consultas presenciales (26%). Las consultas presenciales varían notablemente entre las CCAA. Desde un 50% de aumento en Asturias hasta una disminución del 27% en Baleares. Las consultas telefónicas se han reducido en forma global, a excepción de un incremento del 733% en las Islas Baleares (185.134 en 2021 y 1.542.469 en 2022). En todo caso resaltar que La Rioja no cuenta con datos disponibles. También, hay que tener en cuenta que en 2021 se modificó la metodología empleada en Baleares para la recolección de datos. Aunque el total es correcto, la división por consultas y teleconsultas es incorrecta.
Tabla 19.Variación interanual de las consultas a medicina según lugar de celebración en %
AÑOS | VARIACIÓN 2020-2021 | ||
LUGAR | CENTRO | TELECONSULTA | DOMICILIO |
ASTURIAS | -18,61 % | 11,69% | -9,80% |
ESPAÑA | -10,28% | 28,30% | -5,59% |
RANGO | -44,02% CL 17,64% C | -93,55% IB 112,69% CL | -23,16% MAD 22,93 MU |
AÑOS | VARIACIÓN 2021-2022 | ||
ASTURIAS | 50% | -8% | 69% |
ESPAÑA | 26% | -27% | 14% |
RANGO | -27% IB 50% AST | -58% EXT 733% IB | -5% CL 69% AST |
Ni Valencia ni Rioja aportan datos para 2021. En 2022 la Rioja no aporta datos
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP 2024
Las consultas presenciales varían notablemente entre las CCAA, en la mayoría las teleconsultas representan entre un 30 y un 50% del total de consultas realizadas en el año 2022 Únicamente Extremadura (1,26%) y Murcia (27,59) están fuera de este rango. No hay datos disponibles sobre la Rioja. Por su parte, País Vasco (67,55%), Cataluña (56,40%), Asturias (50,98%) y Galicia (48,33%) son las CCAA con mayor porcentaje de teleconsultas en España.
Tabla 20. Porcentaje de teleconsultas (2022) en medicina por CCAA, sobre el total de las realizadas en 2022
Nº DE CONSULTAS | Nº TELECONSULT | % | |
ASTURIAS | 5,166.209 | 2.633.894 | 50,98 |
ESPAÑA | 224.643.555 | 90.513.348 | 40,29 |
RANGO | 1.634.583 RI 44.510.700 AND | 1.209.634 NAV 16.782.612 CAT | 31,97 B 67,55 PV |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP 2024
En el caso de pediatría (2021-2022), las consultas presenciales se incrementaron en un porcentaje idéntico a la reducción en las teleconsultas (33%). Este incremento se da con cierta variación en las CCAA, desde un 60% en Asturias hasta un 4% en Aragón. La mayoría de las CCA redujeron las consultas telefónicas entre un 30 y 50%, a excepción de Baleares que tuvo un incremento del 107%. Cabe destacar que la Rioja no cuenta con datos disponibles.
Tabla 21. Variación interanual de las consultas pediatría según lugar de la consulta
AÑOS | VARIACIÓN 2020-2021 | ||
LUGAR | CENTRO | TELECONSULTA | DOMICILIO |
ASTURIAS | -14,57% | 35,17% | 23,17% |
ESPAÑA | -5,22% | 44,61% | 2,06% |
RANGO | -29,04% CV 20,43% C | -86,65% EXT 129,55% CL | -74,30% MU 68,77% MAD |
AÑOS | VARIACIÓN 2021-2022 | ||
ASTURIAS | 60% | -18% | 2% |
ESPAÑA | 33% | -33% | 1% |
RANGO | 60% AST, CL 4% A | -53% EXT 107% B | -91% CL 281% CM |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP 2024
Tabla 22.- Porcentaje de teleconsultas en pediatría sobre el total en 2022
TOTAL | TELECONSULTAS | % | |
ASTURIAS | 582.127 | 232.712 | 39,98 |
ESPAÑA | 31.303.706 | 9.816.075 | 31,36 |
RANGO | 220.874 R 6.582.023 AND | 7.012 EXT 1.890.795 AND | 1,13 EXT 58,27 PV |
Rioja no da datos del nº de teleconsultas
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP 2024
En enfermería, comparando 2021 y 2022, se produjo una disminución en ambas modalidades, presencial (-17%) y telefónica (-28%), así como en consultas a domicilio (-2%). Entre las CCAA, la disminución va desde un -35% en Galicia hasta un 9% en Aragón. Cabe destacar que Murcia es la única CCA con un incremento en las consultas presenciales (9%). Las consultas telefónicas van desde un incremento del 45% en Baleares hasta una reducción del 67% en Extremadura.
Tabla 23. Variación interanual de las consultas enfermería según lugar de la consulta
AÑOS | VARIACIÓN 2020-2021 | ||
LUGAR | CENTRO | TELECONSULTA | DOMICILIO |
ASTURIAS | -0,79% | 23,11% | -3,67% |
ESPAÑA | 45,05% | 40,10% | 1,11% |
RANGO | -11,05% MU 89,01% GA | -53,51% EXT 149,82% MU | -9,46% PV 21,34% CAN |
AÑOS | VARIACIÓN 2021-2022 | ||
ASTURIAS | 17% | -4% | 28% |
ESPAÑA | -17% | -28% | -2% |
RANGO | -35% CV 11% NA | -67% EXT 45% CL | -23% CV 39% IB |
La Rioja no aporta datos en relación con las teleconsultas
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP 2024
Tabla 24. Porcentaje de teleconsultas en 2022 sobre el total de consultas de enfermería y por CC.AA
CONSULTAS | TELECONSULTAS | % | |
ASTURIAS | 3.442.328 | 627.835 | 18,24 |
ESPAÑA | 155.982.658 | 21.302.152 | 13,66 |
RANGO | 1.266.125 RI 36.883.011 AND | 36.507 EXT 5.641.425 CAT | 0.84 EXT 33,31 NAV |
La Rioja no aporta datos en relación con las teleconsultas
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP 2024
3.2. Consultas urgentes
La frecuentación a Urgencias a nivel nacional es de 0,69 con una amplia variación entre CC.AA. (0,2 MAD – 1,5 EXT). Esta cifra ha mostrado una tendencia al alza desde 2012 a 2021 con una disminución en 2020 (0,53) y una nueva subida en 2021 (0,64) y en 2022 (0,69). Asturias muestra una frecuentación de 1. Dicha frecuentación es más elevada, por encima de una consulta por persona y año, en menores de 5 años y en la población de 80 y más años.
Tabla 25. Tasa urgencias y emergencias por 1.000 hab y por lugar de resolución. (2021 y 2022)
SUJETO RESOLUCIÓN | Resueltas por centro coordinador | resueltas con desplazamiento de un profesional | ||
AÑOS | 2021 | 2022 | 2021 | 2022 |
ASTURIAS | 180,5 | 107,44 | 231,87 | 214,89 |
ESPAÑA | 78.27 | 81,04 | 107,57 | 110,94 |
RANGO | 16,4 EX – 287,75 NA | 14,8 EXT – 276,19 NA | 61,68 CB – 231,87 AST | 47,46 NA 214,89 AST |
Fuente: La AP en las CCAA. FADSP 2024 y anteriores
La tasa de urgencias y emergencias resueltas por el centro es elevada, aunque con una leve disminución con respecto al año 2020 (78,27 en 2021 frente a 94,88 en 2020) y un aumento en 2022. Mientras que las que necesitaron del desplazamiento de un profesional fueron en 2019, 168 y han supuesto 107,57 en 2021 y 110,94 en 2022.
4.- GASTO FARMACÉUTICO POR RECETAS
El gasto farmacéutico por recetas es el que depende mayoritariamente de AP y aunque la primera receta del especialista debe de computarse en Atención Especializada, los datos no están desagregados.
La tabla siguiente recoge los datos del gasto por recetas desde 2014, porque es el año que empieza a recogerse esta información en la Web del Ministerio de Hacienda. Desde 2014 a 2022 son años completos; en el 2023 se computa el gasto hasta noviembre al no estar el año cerrado. En este se observa que se produce un aumento importante en el gasto farmacéutico, pues a pesar de que aún quede un mes para cerrar el año se ve cómo ya hemos llegado a los 12.070.981,85€ en el mes de noviembre, mientras que en el año 2022 en este mes el gasto farmacéutico en AP acumulado era de 11.634.518,13€, siendo 436.463,7€ más. Comentar, también, que hay tres CC.AA., AND, C y MAD que tiene un gasto por debajo de lo que le corresponde a su porcentaje de población y otras, cómo EXT y G lo superan en un punto porcentual, en relación con el conjunto del estado
Tabla 25. Gasto en productos farmacéuticos y productos sanitarios por recetas médicas u orden de dispensación (millones de €)
2014 | 2020 | 2021 | 2022 | Novi 2023 | |
ASTURIAS | 266.141,00 | 300.551,91 | 316.644,51 | 320.147,51 | 302.351,17 |
ESPAÑA | 9.627.150,43 | 11.330.106,3 | 12.173.597,93 | 12.746.793,18 | 12.070.981,85 |
RANGO | 66.875,30 R 1.604.804,26 AND | 74.591,36 R 1.894.097,98 AND | 78.734,68 R 2.191.933,24 AND | 83.455,18 PV 2.321.515,11 AND | 79.959,52 R 2.181.805,47 AND |
Gasto entre 2014 y 2021 aumentó un 26,45%
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
Tabla 26. Gasto Farmacéutico por habitante y año en recetas médicas
2014 | 2020 | 2021 | 2022 | |
ASTURIAS | 251,3 | 288,4 | 298,5 | 325,85 |
ESPAÑA | 207,1 | 233,4 | 247,9 | 269,63 |
RANGO | 164,6 IB 281,1 EXT | 192,6 IB 319,7 EXT | 206,8 MAD 332,5 EXT | 223,47 C 363,98 EXT |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
El gasto por habitante y año ha aumentado un 4,9% respecto a 2021 y un 25,5% respecto a 2012.
El consumo de genéricos en porcentaje de envases sobre el total de medicamentos según datos del Ministerio de Sanidad para el año 2020 (Prestación Farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud, 2022, del Ministerio de Sanidad) a nivel nacional, alcanza la cifra de 43,2% con Cataluña a la cabeza (53%) y Murcia en última posición (32,7%). Asturias con un 37,8 %, ocupa el puesto dieciséis. Si medimos el porcentaje del importe sobre el total de medicamentos en 2020, a nivel nacional supone un 20,1% con un máximo para Andalucía (28,8%) y un mínimo para Melilla (14,3). Asturias ofrece un 17,5% ocupando el puesto 13.
A nivel europeo y en relación al porcentaje en número de envases (OCDE,2020), Reino Unido ocupa la primera posición, con un 85,3% (dato de 2017), seguido de Alemania y Países Bajos, con un 83,3% y un 78,7% respectivamente, ocupando España el 8º puesto y Luxemburgo el último con un 13%.
Se medicaliza la soledad y la insatisfacción, se buscan soluciones químicas y no sociales a los avatares de la vida cotidiana, se transforma al sano en enfermo y al paciente en cliente-usuario, que como buen consumidor demanda inmediatez y proximidad (tener el recurso al alcance de la mano). La prioridad es satisfacer la necesidad de atención, mientras que la oportunidad o la calidad de la atención prestada es accesoria. Este proceso de medicalización es uno de los mayores determinantes de la situación actual de la AP.
La medicalización no sólo contribuye poderosamente a la masificación de las consultas, sino que induce costes, polimedicación y efectos adversos. Su origen es multifactorial, existiendo diversas causas y actores implicados (industria farmacéutica, medios de comunicación, políticos, gestores, profesionales sanitarios, cultura ciudadana): El sector sanitario es a la vez actor y víctima. Con respecto a la seguridad del paciente, los mayores riesgos están en los errores y efectos adversos de los medicamentos. Las estrategias de apoyo y evaluación de uso razonado y prudente de los medicamentos, la promoción de programas de “no hacer” (desechar las actividades que se han demostrado como innecesarias pero que están presentes en protocolos y prácticas estandarizadas) y potenciar el rol de la farmacia comunitaria deben tener carácter prioritario.
5.- OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA
Son los resultados del barómetro sanitario de 2023 que recoge resultados recientes (3 oleadas de marzo a octubre de 2023) y que puede dar un panorama fidedigno de la situación de la AP después de la pandemia.
El % de población que opina que el SNS en su conjunto funciona bien alcanza la cifra de 56,7 a nivel nacional con un máximo para Navarra (67,4) y un mínimo para Canarias (45%). En Asturias el % de población alcanza la cifra de un 65,4%. En 2023 el 56,7% piensa que el SNS funciona bien o bastante bien frente al 72,1% que así lo manifestaba en 2019 y el 14,3% opina que necesita cambios profundos frente al 4,1% en 2019.
Tabla 27. Porcentaje de personas que si pudiera elegiría para la AP el sistema público o el privado comparando años 2022 y 2023
PÚBLICA | PRIVADA | NS/NC | ||||
2022 | 2023 | 2022 | 2023 | 2022 | 2023 | |
ASTURIAS | 74,40 | 77,7 | 22,30 | 20,6 | 3,40 | 0,3 |
ESPAÑA | 68,60 * | 70 | 28,30 | 27,1 | 3,10 | 1 |
RANGO | 58,90 IB 77,60 NA | 63,7 C 80,2 PV | 19,60 PV 39,00 IB | 16,8 PV 33,0 C | 1,80 EXT 4,40 PV | 0,3 AST 2,7 CB |
* 1,3 puntos menos que en 2019
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024 y elaboración propia
Tabla 28. Porcentaje de personas que acudieron al sector público o privado en AP el último año (2022)
PÚBLICO | PRIVADO | AMBOS | NINGUNO | |
ASTURIAS | 61,30 | 2,20 | 15,80 | 20,30 |
ESPAÑA | 59,50 | 6,40 | 14,00 | 19,90 |
RANGO | 51,80 IB 69,20 EXT | 2,20 AST 10 IB | 7,90 NA 17,20 IB | 15,20 MU 23,40 NA |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2023
Estas variaciones tienen que ver tanto con la mayor o menor apreciación de la Sanidad Pública, con los recursos de la misma y con la renta per cápita de las CCAA, ya que la utilización del sector privado está mediatizada por la situación económica de las personas.
Tabla 29. Valoración de la AP de la Sanidad Pública
2019 | 2022 | 2023 | |
ASTURIAS | 7,63 | 6,22 | 6,91 |
ESPAÑA | 7,29 | 6,23 | 6,37 |
RANGO | 6,92 CN 7,96 A | 5,89 AND 6,59 CN | 5,98 AND 6,92 MU |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
Tabla 30. Puntuación de la valoración de la atención recibida por los profesionales de medicina y enfermería (2022 y 2023)
MEDICINA | ENFERMERÍA | |||
2022 | 2023 | 2022 | 2023 | |
ASTURIAS | 7,53 | 7,99 | 7,75 | 8,05 |
ESPAÑA | 7,71 | 7,79 | 7,94 | 7,96 |
RANGO | 7,49 CL 8,13 NA | 7,56 AND 8,04 R | 7,75 AST 8,31 R | 7,76 CN 8,43 MU |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
Tabla 31. Valoración de la atención recibida por el médico de familia como buena o muy buena en 2019, 2022 y 2023 en %
2019 | 2022 | 2023 | |
ASTURIAS | 89,50 | 69,60 | 84,60 |
ESPAÑA | 87,20 | 79,70 | 81,40 |
RANGO | 79,10 CN 92,90 CM | 69,60 AST 88,90 NA | 74,20 IB 89,80 NA |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
En la encuesta del CIS sobre Covid19, realizada entre septiembre y diciembre de 2020 a 13.498 personas, el resultado indica que, a pesar de todo, la AP es el servicio sanitario al que más acudió la población ante la sospecha de padecer esta enfermedad, el 71,7% lo hicieron a la consulta de su médico de AP o a las urgencias de AP. Resulta llamativo que solo el 7,3% lo hicieran a servicios privados, incluyendo su propia empresa, y solamente el 4,2% a un médico privado. En la primavera de 2021, la Federación de asociaciones de vecinos de Gijón, realizó una encuesta, a la que respondieron 732 vecinos de los barrios de la ciudad. El dato más llamativo es que cerca del 50% de los encuestados consideraban que la sanidad pública no les daba suficiente cobertura para sus necesidades, teniendo que recurrir a la sanidad privada.
En el conjunto del país, la mayoría de la población (66,1%) está disconforme por la demora de la cita que le dieron para ser atendido, pero hay gran variabilidad entre las CCAA.
En 2019, un 41,5% y un 34,7%, tuvieron demoras en ser atendidos de más de 2 días y de más de 7 respectivamente. La demora media en ese año fue de 5,8 días.
Tabla 32. Porcentaje de personas vistas en >2 días, en más de 7 y media de demora en días (2022 y 2023)
2022 | % >2 DÍAS | % >7 DÍAS | MEDIA EN DÍAS |
ASTURIAS | 70,60 | 27,30 | 5,60 |
ESPAÑA | 85,60 | 54,30 | 8,80 |
RANGO | 67,30 NA 93,80 CN | 27,30 AST 65,50 AND | 5,34 PV 11,59 C |
2023 | |||
ASTURIAS | 72,4 | 27,4 | 4,88 |
ESPAÑA | 86,7 | 56,3 | 9,12 |
RANGO | 72,4 AST 92,8 AND | 20,6 NA 69 AND | 4,88 AST 12,14 C |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024 y elaboración propia
Tabla 33. Porcentaje de personas que señalan el acceso a las consultas cuándo ha tenido necesidad de consultar por un verdadero problema de salud (últimos 12 meses) en 2022 y 2023
2022 | NECESITO PUDO CONSULTAR | NECESITO NO PUDO CONSULTAR | NO NECESIDAD DE CONSULTAR |
ASTURIAS | 63,60 | 13,00 | 20,40 |
ESPAÑA | 55,30 | 15,10 | 25,20 |
RANGO | 50,40 C 63,60 AST | 7,70 NA 19,40 MAD | 14,70 CV 30,40 PV |
2023 | |||
ASTURIAS | 65,7 | 4,4 | 28,4 |
ESPAÑA | 58,5 | 11,2 | 28,7 |
RANGO | 54,3 IB 66,3 G | 4,4 AST 15,2 AND | 25,7 R 35,7 IB |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024 y elaboración propia
Lo importante es el porcentaje que no pudieron acceder a la AP teniendo un problema de salud, no sobre el total de los encuestados. Si calculamos el porcentaje sobre los que lo necesitaron sería un 21,30% (desde el 26,72% en Madrid al 10,95% en Navarra) es decir una situación extremadamente preocupante. En 2023, siguiendo el mismo razonamiento y cálculo, asciende a un 16,07% desde el 21,75% en AND al 6,28% en AST. Teniendo en cuenta este razonamiento, la tabla quedaría así para 2023:
ASTURIAS | 6,28% |
TOTAL | 16,07% |
RANGO | 6,28% AST y 21,75% AND |
En Asturias, por tanto, la demora media para acceder a una consulta de la AP es de 4,88 días, pero el 72,4% de la población espera más de dos días y el 27,4% más de una semana. Un 6,28% declara no haber podido acceder pese haberlo solicitado.
En un estudio realizado por la Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (salud 2000; enero 2024, número 164, pág 16), se demuestra que existe una clara y significativa relación entre porcentaje de personas con un seguro privado y la demora en las citas de AP, de manera que cada día más de demora supone un aumento de 0,168 en el porcentaje de personas con seguros privados. Como era esperable existe correlación entre el PIB per cápita y el aseguramiento privado, porque a este solo pueden tener acceso las personas con mayores ingresos y por lo tanto supone un factor de inequidad. En Asturias, año 2023, el 17,9% de la población tiene un seguro privado, entre valores que oscilan desde un 38,7 de Madrid a 11,2 de Navarra
Tabla 34. Cómo le consultaron en AP la última vez en %
2022 | CONSULTA | TELÉFONO TELEMÁTICA | DOMICILIO |
ASTURIAS | 62,60 | 36,30 | 1,10 |
ESPAÑA | 66,90 | 32,00 | 0,50 |
RANGO | 62,60 AST,CN 75,50 NA | 23,40 NA 36,30 AST | 0,20 G 2,20 EXT |
2023 | |||
ASTURIAS | 78,1 | 21,5 | – |
ESPAÑA | 78,6 | 20,7 | 0,4 |
RANGO | 73,4 CN 82,6 A | 14,4 CB 25,9 CN | 0,1 MAD 1,3 NA |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
Conviene recordar que se ha publicado recientemente que las consultas telefónicas retrasan el diagnóstico y suponen una barrera en el acceso para las personas mayores.
Tabla 35. Porcentaje de personas que están en desacuerdo con que la consulta telefónica les resulta más cómoda
2022 | DE ACUERDO | EN DESACUERDO |
ASTURIAS | 41,80 | 52,40 |
ESPAÑA | 47,60 | 45,50 |
RANGO | 36,60 R 55,60 MU | 32,10 CN 59,30 R |
2023 | ||
ASTURIAS | 48,1 | 30,8 |
ESPAÑA | 57,1 | 36,6 |
RANGO | 40,9 R 67,7 MU | 22,8 MU 49,9 PV |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
Tabla 36. Grado de satisfacción con las consultas telefónicas
2022 | MUY/BASTANTE SATISFECHO | ALGO SATISFECHO | POCO/NADA SATISFECHO |
ASTURIAS | 49,30 | 14,90 | 34,20 |
ESPAÑA | 41,70 | 30,00 | 26,90 |
RANGO | 34,10 R 56,00 CL | 14,90 AST 37,80 A | 17,70 A 34,20 AST |
2023 | |||
ASTURIAS | 50,1 | 22,1 | 25,2 |
ESPAÑA | 48,1 | 29,1 | 21,1 |
RANGO | 33,5 AND 56,9 MU | 22,1 AST 32,5 AND | 13,4 MU 29,4 R |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
Tabla 37. Qué opinión tiene sobre que el médico atienda por teléfono su problema de salud
2022 | La mayor parte de las consultas las podría hacer por teléfono | Algunas las puede hacer por teléfono y otras presencial | Todas las consultas deberían ser presenciales |
ASTURIAS | 1,60 | 31,70 | 36,70 |
ESPAÑA | 2,20 | 63,50 | 33,70 |
RANGO | 0,30 NA 4,10 MU | 31,70 AST 67,50 MU | 28,10 MU 44,60 IB |
2023 | |||
ASTURIAS | 2,6 | 60 | 34,8 |
ESPAÑA | 1,8 | 64,7 | 32,2 |
RANGO | 0,4 NA 3,7 PV | 55,2 EXT 70 MU | 25,9 MU 41,6 EXT |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
Tabla 38. Porcentaje de personas que creen que por teléfono puede explicarse igual que cara a cara
2022 | DE ACUERDO | EN DESACUERDO |
ASTURIAS | 34,00 | 62,40 |
ESPAÑA | 32,80 | 63,40 |
RANGO | 20,10 AND 39,40 MAD | 58,10 MAD, CV 69,50 IB |
2023 | ||
ASTURIAS | 40 | 55,9 |
ESPAÑA | 38,8 | 56,6 |
RANGO | 29,1 PV-49,4 MU | 46,7 MUR 66,8 PV |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2023 y 2024
Tabla 39. Porcentaje que entiende las indicaciones del médico por teléfono igual de bien que cara a cara
2022 | DE ACUERDO | EN DESACUERDO |
ASTURIAS | 48,80 | 49,10 |
ESPAÑA | 50,00 | 47,60 |
RANGO | 43,40 R 58,80 A | 38,50 A 54,50 CB |
2023 | ||
ASTURIAS | 53,1 | 44,6 |
ESPAÑA | 55,9 | 41,4 |
RANGO | 42,8 R 66,5 MU | 32,6 MU 49,1 R |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2023 y 2024
Tabla 40. Satisfacción con el tiempo dedicado en la consulta por el profesional médico (de 1 a 10)
2022 | 2023 | |
ASTURIAS | 7 | 7,18 |
ESPAÑA | 6,78 | 6,8 |
RANGO | 6,49 AND Y 7,46 R | 6,45 AND y 7,44 A |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2023 y 2024
Tabla 41. Porcentaje que pudieron participar en la consulta
2022 | Pudo dar su opinión/participar en su tratamiento | Pudo hacer preguntas |
ASTURIAS | 75,80 | 78,70 |
ESPAÑA | 72,80 | 80,80 |
RANGO | 69,60 CM 82,70 NAV | 78,20 EXT 88,50 RI |
2023 | ||
ASTURIAS | 79,2 | 85,2 |
ESPAÑA | 76,3 | 83,3 |
RANGO | 73 CV y 82,9 MUR | 80,1 IB y 88,9 NA |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2023 y 2024
Tabla 42. Porcentaje que opinan que la comunicación y coordinación entre AP, especialidades y hospitales es mala o muy mala
2023 | COMUNICACIÓN MALA O MUY MALA |
ASTURIAS | 17,6 |
ESPAÑA | 24,1 |
RANGO | 11,2 NAV y 31,9 CN |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
A nivel nacional, el 40,5% de la población opina que la coordinación entre niveles es buena o muy buena, con un máximo de 56,1 para Navarra y un mínimo de 33,6 para Canarias. En Asturias esta cifra supone un 46,9%
Finalmente, la última tabla recoge el porcentaje de ciudadanos que opinan que lo que ocurre en la Atención Primaria les afecta mucho o bastante en su vida personal. La media es de un 22,3%, desde Andalucía con un 25,4% a Navarra 13%.
Tabla 36. Porcentaje que opinan que le afecta mucho o bastante en su vida personal lo que ocurre en la AP
2023 | LE AFECTA MUCHO O BASTANTE |
ASTURIAS% | 15,3 |
ESPAÑA | 22,3 |
RANGO | 13% NA y 25,4 AND |
Fuente: La APS en las CC.AA. FADSP. 2024
En el barómetro sanitario de 2018, ante la pregunta: “¿Con qué frecuencia su médico/a de cabecera o el/la profesional de enfermería le da consejos sobre alimentación y hábitos de vida saludables (tabaco, ejercicio, consumo de alcohol, etc.)?”, la respuesta es muy expresiva de la baja tendencia a promover actividades de promoción y prevención en las consultas de AP, dominadas por la presión asistencial
Tabla 37.- Porcentaje de personas que dicen haber recibido consejos de carácter preventivo o de promoción de salud en la consulta de AP
ACTIVIDADES PREVENTIVAS | Siempre | Habitualmente |
ASTURIAS | 23,4 | 22 |
TOTAL | 15,8 | 27,6 |
6. LOS EFECTOS DEVASTADORES DE LA PANDEMIA SOBRE LA AP
La pandemia agudizó los problemas de la AP, generando grandes dificultades de acceso: cierre de consultorios periféricos y consultas, merma sustancial de la actividad ordinaria, una atención mayoritariamente no presencial, con un porcentaje importante de la plantilla de la AP infectada en la primera oleada de la pandemia. Problemas a los que hay que sumar el no haber podido desempeñar adecuadamente la función de vigilancia epidemiológica que hubiera sido necesaria (testar, rastrear y aislar). Las secuelas de la pandemia para la AP se pueden resumir en:
1). La AP estuvo subordinada a la hospitalaria en un rol claramente subalterno, ahondando en el hospitalocentrismo hasta el punto de que en algunas ocasiones se ha indicado que los pacientes deberían de acudir directamente a los hospitales en caso de duda sobre la gravedad de sus problemas.
2). Como ya se ha señalado en el apartado anterior, se han levantado barreras en el acceso (listas de espera) y para las personas mayores los medios telemáticos suponen una barrera adicional… Ha sido una indignidad el acumulo de personas a las puertas de los Centros de Salud como hemos visto durante la pandemia.
3). Se han deteriorado valores fundamentales. La AP ya vivía un retroceso en la longitudinalidad y continuidad asistencial. Ahora le ha tocado el turno a la accesibilidad, favorecido por las situaciones de estrés (riesgo de contagio, bajas sin sustituciones), lo que ha incrementado el malestar y el deterioro. Por otra parte, ha desaparecido lo poco que quedaba de atención comunitaria, en realidad porque la consulta, antes de la pandemia, se dedicaba al tratamiento de la enfermedad y el cribaje de pacientes para las especialidades hospitalarias (el 97% de la actividad de AP).
Es indudable que las dificultades de acceso están favoreciendo la privatización e incrementado las desigualdades de salud. Los problemas en el acceso (en algunos Centros más de diez llamadas telefónicas sin respuesta) promueven el recurso a las urgencias hospitalarias y a la medicina privada: los seguros privados han crecido un 4,4% en este periodo (500.000 nuevas pólizas), el porcentaje más alto desde que existen este tipo de seguros, con una facturación que es superior a los 9 mil millones de euros anuales. Actualmente más del 25% de la población tiene seguros privados, de los que el 36% son para la atención ambulatoria. En paralelo, estamos ante el riesgo de perder apoyo social si continúan las tensiones entre la población y la AP. De igual forma, existe el peligro real de que la AP pueda perder el gran prestigio social del que ha gozado hasta ahora.
7. CONCLUSIONES
7.1. FINANCIACIÓN
- En 2024, Asturias dedica a la AP un 13,26% del gasto sanitario público total, inferior a la media del empleado por todas las CCAA (15,02%.) y por debajo del 25% recomendado
- El % del gasto total en Asturias ha ido ascendiendo desde el año 2020 (13,04%), hasta el 2023 (16,95%), para bajar en 2024 a niveles del alcanzado en 2021: 13,26%.
- Si tenemos en cuenta el gasto por habitante dedicado a AP, la cifra en Asturias para 2024 es de 306,5 euros, superior a la media nacional (270,3 euros) pero inferior a la de 2023 (347,8 euros) y a la de 2022 (311,95 euros).
- Mientras que a nivel de la mayoría de las CCAA el presupuesto por habitante aumenta un promedio de 1,35 euros, en Asturias, baja 41,3 euros, la que más lo hace (Madrid baja 4,12 y la Rioja 8 euros).
7.2. RECURSOS
- Medicina de Familia:
La tasa de médicos de AP por 1.000 habitantes es similar a la media estatal tanto en 2021(0,64 en Asturias frente a 0,65) como para 2022 (0,71 en Asturias frente a 0,77).
Desde 2010 hasta 2022, la ratio de TSI por médico de familia ha tenido una tendencia fluctuante con una bajada importante en 2019 para subir desde entonces de forma constante y superior a la media nacional.
El porcentaje de médicos de familia con más de 1.500 cartillas en 2021 fue superior a la media estatal (41,12% frente a 38,17%), bajando en 2022 e inferior a la media nacional (38,06% frente 59,37%).
Ningún médico de familia superó las 2.000 cartillas tanto en 2021 como en 2022.
- Pediatría:
Para Pediatría, el número de TSI por profesional desde 2010 a 2022, ha sido inferior a la media nacional pero con tendencia al ascenso si comparamos 2021 (802) con 2022 (856) y sin alcanzar las cifras de 2020 (908).
En 2022 no hay pediatras que pasen de las 1.250 ni de las 1.500 TSI
- Enfermería:
La tasa de enfermeras por mil habitantes en 2021 es de 0,75, ligeramente superior a la media (0,71), mientras que en 2022 sucede lo contrario (0,68 vs 0,70).
La ratio de enfermeras por médico de familia en España es de 0,87 (por debajo de 1 en todas las CCAA excepto Navarra) frente a una media de OCDE de 1,5. Observando el número de TSI por enfermera en Asturias, la cifra parece fluctuar según los años, pero para 2022 es la más alta de la serie (1.467) y superior a la media nacional (1.426) la cual, experimenta una tendencia a la baja en ese período.
- Auxiliares administrativos:
La evolución de la tasa de auxiliares administrativos desde 2010 hasta 2022, muestra una tendencia al alza, indicando una disminución de plantilla. Lo mismo sucede con la media nacional.
7.3 ACTIVIDAD
- Entre 2021 y 2022, el número de consultas para Medicina de Familia y Enfermería en Asturias aumentó en un 7,29% y un 40,44% respectivamente, mientras que a nivel nacional hubo una disminución para ambos estamentos de 1,72% y 17,92%.
- Por tramos de edad en Asturias y tanto en medicina como en enfermería, las consultas son más altas en las franjas de edad correspondientes a los tramos comprendidos entre 35-64 años y mayores de 65. Lo mismo ocurre a nivel nacional.
- La frecuentación general en AP en Asturias no difiere de la media a nivel estatal (5,8 versus 5,5).
- La tasa de urgencias por 1.000 habitantes en Asturias ha disminuido si comparamos el resultado de los años 2021 y 2022, a favor de este último, tanto las resueltas a nivel del centro coordinador como las que han requerido desplazamiento de un profesional y en ambos casos superan a la media nacional con diferencia.
- Asturias registra una disminución de la cantidad de urgencias atendidas en AP y un aumento de las hospitalarias
- Si tenemos en cuenta el lugar de celebración de las consultas en Asturias, observamos:
- En medicina en Asturias, comparando el año 2021 con 2020, se observa que en este último, las celebradas en el centro experimenta una disminución de un 18,61% (superior a la media estatal 10,28%), un aumento de las teleconsultas en 11,69% (inferior a la media: 28,30%) y una caída de las domiciliarias en un 9,80% (superior a la media:5,59%). Si comparamos el 2022 con el 2021 en Asturias, las consultas en el centro aumentan un 50% (superior a la media:26%), las teleconsultas disminuyen en un 8% (inferior a la media: 27%) y crecen las domiciliarias en un 69% (superior a la media:14%).
En Asturias para el año 2022, las teleconsultas supusieron un 50,98% del total realizadas en medicina, frente a un 40,29 de media en el estado.
- En pediatría, comparando 2021 y 2020, el patrón es similar al de medicina de familia para esos años salvo en los domicilios que aumentan en 2021, más que a nivel nacional. Si comparamos los años 2021 y 2022, la tendencia también parece similar a las de medicina: aumento de las celebradas en el centro (60% frente a un 33% de media), disminución de las teleconsultas (18% frente a un 33% de media) y aumento de las domiciliarias (2% frente a 1% de media). Para pediatría en Asturias año 2022, el peso en porcentaje de las teleconsultas sobre el total es de un 39,98%, superior a la media estatal (31,36%).
- En enfermería y estableciendo la comparación entre los mismos años que para los estamentos anteriores, vemos que en 2021 en relación con 2020, disminuyen las consultas en el centro (-079% frente a un 45,05% que crece la media), aumenta la teleconsulta (23,11% inferior a la media 40,1%). La tendencia cambia para el año 2022 comparado con el 2021: crecen las consultas en el centro (17% mientras que disminuye la media en idéntico %), disminuyen las teleconsultas (-4% frente a un -28% de la media) y aumentan los domicilios (28% frente a -2% de la media nacional). El peso de las teleconsultas en Asturias para este estamento es de un 18,24%, superior a la media que es de un 13,66%.
7.3. GASTO FARMACÉUTICO
- La tendencia desde el 2014 hasta el año 2022 ha sido creciente tanto en Asturias como a nivel nacional
- En porcentaje y para los años señalados, Asturias creció un 20,3% versus un 32,4% a nivel nacional.
- Si consideramos el gasto por habitante, muestra la misma tendencia al alza: cada año es mayor que el anterior tanto a nivel de Asturias como a nivel nacional, con el matiz de que esta cifra año tras año ha sido mayor en nuestra comunidad que para la media a nivel estatal.
- En los años indicados más arriba, el aumento del gasto por habitante en Asturias ha supuesto un 29,67%, similar prácticamente al alcanzado a nivel nacional: 30,19%.
- El consumo de genéricos en Asturias es bajo tanto si lo medimos como porcentaje de envases (37,8% versus a la media nacional 43,2%) o como porcentaje del importe sobre el total de medicamentos 17,5% versus 20,1 media nacional).
7.4. OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA
- Un 77,7% de asturianas y asturianos prefieren acudir a la AP pública, porcentaje que ha aumentado respecto a 2022 en tres puntos porcentuales y en 7 a la media nacional.
- En 2022 un 61,30% de asturianas y asturianos acudieron a la AP pública, porcentaje discretamente superior al correspondiente a la media española.
- La población asturiana concede a la AP pública un aprobado alto (6,91). No obstante, no alcanza la cifra de 2019 (7,63) y con escasas diferencias respecto a la media nacional.
- La valoración que hacen de las/los profesionales de medicina y enfermería, es buena, 7,99 y 8,05 respectivamente, sin grandes variaciones en 2023 comparándola con la de 2022 y siempre mejor la de la enfermera que la del médico.
- Un 84,60 valoran la atención del o la médico de familia como buena o muy buena, cinco puntos menos que en 2019 y tres superior a la media nacional.
- En Asturias, la demora media para acceder a una consulta de la AP es de 4,88 días, pero el 72,4% de la población espera más de dos días y el 27,4% más de una semana. Un 6,28% declara no haber podido acceder pese haberlo solicitado.
- Las consultas telefónicas han supuesto en 2023 un porcentaje de un 21,5%, estando un 30,8% de los encuestados en desacuerdo con esta modalidad y un 25,2% poco o nada satisfecho con ella.
- Un 60% de asturias y asturianos se decanta porque algunas consultas pueden ser presenciales y otras telefónicas, pero el 55,9% estiman que las telefónicas no les permite expresarse mejor que las presenciales y un 44,6 dice entender mejor las indicaciones del o la médico mejor en estas últimas.
- Un 7,18% de las asturianas/os dicen estar satisfechas/os con el tiempo que el o la médico le dedican en consulta y un 79,2% dicen que pudieron dar su opinión y participar en su tratamiento.
- Según un 17,6% de las asturianas y asturianos opinan que la comunicación entre los niveles asistenciales es mala o muy mala y que un 15,3% dice que le afecta mucho o bastante en su vida personal la situación de la AP.
- Los consejos que ofrecen las/los profesionales en la consulta relacionados con la prevención y promoción de salud, son escasos.
8. RECOMENDACIONES
Recuperar los Centros de Salud no es volver a la situación anterior a la pandemia, con consultas masificadas en muchos casos con más de 50 pacientes diarios y un promedio inferior a 5 minutos por consulta, incompatibles con la calidad de la atención sanitaria. Cambiar la AP no sólo es mejorar la financiación y terminar con la precariedad laboral, que son realidades incontestables; sino que hay también importantes problemas de adaptación a una realidad social cambiante que ha inducido un modelo consumista y medicalizado, en donde las actividades de promoción y prevención son marginales, sin que apenas se aborden los determinantes sociales de la salud. Revisar el modelo asistencial vigente y reequilibrar la relación entre la actividad asistencial sobre la enfermedad y la acción comunitaria sobre la salud, deben de tener, al menos, la misma prioridad que corregir el déficit de recursos.
8.1. Dedicar a AP el 25% del presupuesto sanitario público y una financiación finalista Asturias, pese a que tiene el gasto sanitario per cápita más alto comparado con el resto de CCAA, ha reducido la asignación a la AP en el presente ejercicio (2024) en 41,3 euros de gasto per cápita, mientras que en otras comunidades han aumentado ligeramente esa cantidad.
8.2. Planificar una política de personal correcta y realista
Eliminar la precariedad laboral crónica (según una encuesta de la Organización Médica Colegial realizada antes de la pandemia y publicada en 2020, la tasa de temporalidad existente en el sistema sanitario público español afecta a más del 36% del personal médico) y favorecer una adecuada cobertura de sustituciones.
Asegurar la continuidad de las y los profesionales.
Incentivos para cubrir las plazas de difícil cobertura.
Dedicación exclusiva.
Planificar la necesidad de profesionales teniendo en cuenta el perfil de población en relación con su edad y grado de dispersión, los problemas de salud detectados y las actividades comunitarias a desempeñar por zona básica de salud, es necesario un incremento sustancial de las plantillas que establezca un máximo de 1300 TSI para profesionales médicos y de enfermería y de 1.000 para pediatría). Esto significa a corto plazo un aumento de al menos 8.000 profesionales de medicina y 15.000 de enfermería en AP en todo el país. A medio plazo deberíamos avanzar hacia una relación de profesional de enfermería/ de medicina de 1,5. A corto plazo debe garantizarse también que no existan profesionales médicos y de enfermería con más de 1.500 TSI asignadas.
Realizar aumentos en el personal administrativo para lograr una ratio de 1.700 TSI /administrativo (unos 10.000 más en todo el país) y el compromiso de recuperar las citaciones desde los centros de salud.
Incluir otros perfiles profesionales y mejorar los existentes:
- Fisioterapeutas (las patologías musculoesqueléticas suponen entre el 30-40% da carga asistencial de las consultas médicas y ocupa el 3º lugar en demanda) que siguiendo a la propuesta de la OMS (1/10.000 habitantes), es necesario crear 2.326 nuevas plazas en el conjunto del Estado para que cada centro de salud cuente con una.
- Trabajo Social.
- Matronas.
- Odontólogos.
- Psicólogos.
- Implantar enfermería de familia. La asignación de nuevas funciones y capacidad de resolución a los profesionales de enfermería es una demanda básica que implica, de una parte, ampliar sus funciones en la atención de agudos y no sólo en la programada, como ocurre ahora. Y, en segundo lugar y fundamental, la implementación de la enfermería comunitaria, que deberá permitir que profesionales bien formados y motivados, faciliten un cambio en el modelo de atención del conjunto de la AP. Para la OMS, la práctica de enfermería en el ámbito de la comunidad no se centra exclusivamente en el cuidado individual, sino que aborda una atención integral de la salud, en estrecha relación con los miembros de la comunidad para identificar sus necesidades de salud y desarrollar planes y programas adecuados en función de esas necesidades. La enfermería comunitaria se basa en la idea de que la salud de una comunidad es un reflejo de sus determinantes sociales, económicos y ambientales.
Convocar todas las plazas de formación MIR acreditadas para pediatría, medicina de familia y enfermería comunitaria, teniendo en cuenta el número de egresados de las facultades y las necesidades de recursos.
La formación continuada del personal sanitario tiene que depender del sector público y no de la industria farmacéutica.
8.3. Mejorar la accesibilidad, objetivo prioritario.
Es necesario asegurar que la demanda no urgente se atienda en menos de 48 horas y la urgente en el día. El no disponer de cita en AP con el médico habitual es la causa principal para acudir a urgencias hospitalarias y a la medicina privada
Recuperación de las consultas presenciales por motivos clínicos y siempre que así lo soliciten las personas. Garantizar que las consultas telemáticas y telefónicas no tengan papel discriminatorio para personas mayores o con dificultades para manejarse tecnológicamente.
8.4. Garantizar la longitudinalidad.
La longitudinalidad, característica fundamental de la AP junto a la accesibilidad la atención integral y la coordinación, depende de la presencia con afán de persistencia de una institución de salud (un centro o un profesional) y de la decisión de la población de utilizar regularmente dicha institución.
Como condición necesaria para su facilitación, erradicar la precariedad laboral.
8.5. Asegurar la coordinación.
La AP debe hacerse cargo de la gestión de los pacientes en el conjunto del sistema y los especialistas del hospital no deberán abandonar nunca su papel de consultores.
Los especialistas del hospital tienen que tener incluido dentro de su actividad, el acudir periódicamente a los Centros de Salud para revisar casos clínicos, protocolos o cualquier actividad de su competencia. Al mismo tiempo los profesionales de la AP tienen que evitar hospitalizaciones innecesarias, indicador de efectividad de este nivel asistencial.
La AP debe asumir la coordinación de la atención sociosanitaria y el control asistencial de las residencias de mayores y dependientes, lo que se ha demostrado crucial durante la pandemia.
Deberá trabajar conjuntamente con los Servicios de Salud Pública del Área de Salud correspondiente y debe de tener un mayor protagonismo en el abordaje de los determinantes de salud, de la salud medioambiental y de la salud laboral.
8.6. Asegurar una atención integral.
La integralidad es la capacidad que tiene la AP de resolver la casi totalidad de los problemas de la población atendida.
Todo proceso de enfermar requiere una respuesta en tres planos: biológico, psicológico y social, con interacciones potenciales entre ellas, en un modelo que es indicativo y no-prescriptivo. Una realidad que nadie cuestiona, pero con una pobre expresión en la práctica clínica. Hay que superar el dualismo que separa lo físico de lo psicológico.
Hay que escuchar, apoyar, tranquilizar…, la escucha empática y humana es compatible con la escucha semiológica.
8.7. Mejoras organizativas y funcionales.
Es necesario procurar la implicación y participación de los profesionales en la gestión y evitar la paradoja de que con la capacidad de gasto que pueden tener en el desempeño de su actividad, no se corresponda con la capacidad de intervenir sobre la organización y las decisiones estratégicas. Los Profesionales se convierten así en alguien ajeno y distante que justifica el “yo a lo mío”.
Los Equipos tienen que tener mayor autonomía y responsabilidad en la gestión y no , como ocurre ahora, que todo lo decide la Gerencia con los coordinadores como capataces de lo cotidiano.
Recuperar el trabajo en equipo (grupo de personas que trabaja con un objetivo común de forma coordinada y cooperativa). Es necesario eliminar la visión del o la médico como vértice de la pirámide y la visión de compartimentos estancos donde cada cual realiza una serie de actividades independientes y a veces exclusivas, nada es propio ni exclusivo, todo está relacionado.
Necesario asignar roles que garanticen el uso racional y eficiente de los recursos y profesionalizar bajo un punto de vista sanitario el nivel administrativo.
Hay que restablecer las áreas sanitarias como espacio geográfico, poblacional donde planificar y asignar recursos y coordinar la actividad de los dos niveles asistenciales en función de las características y necesidades de la población.
8.8. Uso razonado y prudente de los medicamentos.
Es necesario desarrollar programas de evaluación, uso razonado y prudente del medicamento y desprescripción, junto con el aumento del uso de medicamentos genéricos, con el fin de evitar el crecimiento exponencial que está sufriendo el gasto en medicamentos.
Hay que poner en valor las estrategias de “no hacer” y la prevención cuaternaria.
8.9. Mejorar la calidad de la atención sanitaria.
Disminuir el número de pacientes a 25 diarios y dedicar 10 minutos por paciente.
Las consultas han de ser fundamentalmente presenciales.
Mejorar la capacidad resolutiva mediante el acceso a todo tipo de exploraciones complementarias al uso, sin olvidar el manejo de la tecnología ELMO (estudiar, leer, mirar, observar, escuchar).
Mejorar la información y comunicación de las/los profesionales hacia los pacientes.
Implicar al paciente en la toma de decisiones en relación con el problema de salud que tenga.
Aumentar la actividad domiciliaria (recordar que no hay AP si no hay domicilios) y no restringirla necesariamente a los recluidos en su domicilio o a los que necesitan cuidados paliativos. Posibilita el acceso a información sobre la forma de vida de las personas y permite realizar una auténtica atención familiar.
Recuperar las actividades de promoción, prevención y atención comunitaria.
En cuanto a la prevención en salud, es una cuestión social basada en estratégias políticas públicas multisectoriales sobre los determinantes de salud, conceptualización que no es asumida por todas y todos los profesionales, por lo que debería ser objeto de debate.
El apostar por la salud comunitaria, requiere unos servicios sanitarios que trabajen en común con los servicios sociales, atención a la dependencia, ayuntamientos e instituciones de la administración y siempre, con la participación de la Comunidad, desde una perspectiva intersectorial.
8.10. Participación de la Comunidad.
Es necesario trabajar en abrir vías para que exista una participación real de la Comunidad, requisito básico de la AP. Por este motivo hay que resucitar los Consejos de Salud de Zona Básica en el que participan las/os profesionales del Centro de Salud, entidades sociales y municipales junto con la Comunidad. La actividad fundamental de los mismos la constituyen la protección y promoción de la salud.
La responsabilidad de participar en la gestión y mejora de los servicios sanitarios corresponde por igual a los profesionales sanitarios y a los usuarios del sistema de salud. Es una tarea que incumbe asimismo a todos los ciudadanos, en orden a potenciar estilos de vida sanos y entornos saludables.
8.11. Información y evaluación.
Necesidad de una mayor transparencia en la información del funcionamiento de la AP, tanto en cuanto a recursos, actividad, calidad y resultados en salud, y que sea pertinente en el tiempo y con la máxima actualidad posible.
Del mismo modo es fundamental evaluar los resultados en salud de los programas, protocolos y actuaciones que se emprenden desde este nivel asistencial.
8.12. Investigación.
Potenciar la investigación en AP para proporcionar un mejor abordaje de los problemas de salud más prevalentes y sus determinantes.
Anexo: La AP y la declaración de Alma Ata
La Conferencia internacional de AP de salud, reunida en Alma-Ata (Kazajstán) el día 12 de
septiembre de 1978, con la participación de 193 gobiernos, establecía lo siguiente:
VI. La AP de salud es atención sanitaria esencial… Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada.
VII. La AP sanitaria:
(1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales, así como las características políticas del país y de sus comunidades, desarrollándose a partir de ellas, y está basada en la aplicación de los resultados apropiados de la investigación social, biomédica y de servicios sanitarios, así como en la experiencia sobre salud pública.
(2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello, proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores.
(3) Incluye como mínimo: educación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción sobre el suministro de alimentación y de correcta nutrición; adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico; asistencia maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de las enfermedades endémicas locales; apropiando tratamiento de las enfermedades comunes y los traumatismos, y provisión de los medicamentos esenciales.
(4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes aspectos del desarrollo nacional y comunitario, en particular, la agricultura, los animales de labranza, la industria alimentaria, la educación, la vivienda, los servicios públicos, las comunicaciones y otros sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos sectores.
(5) Requiere y promociona un autodesarrollo comunitario e individual al máximo posible, con
participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la AP sanitaria, haciendo un uso más completo de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles; y para finalizar, desarrolla, a través de una formación apropiada, la habilidad de las comunidades para participar.
(6) Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y mutuamente apoyados, con vistas a una mejora progresiva e integrada de la atención sanitaria para todos, y dando prioridad a los más necesitados.
(7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo, mediante los profesionales sanitarios, incluyendo a los médicos, enfermeras, comadronas, auxiliares y asistentes sociales, en lo que corresponda, así como los tradicionales y necesarios médicos de cabecera, correctamente formados social y técnicamente para ejercer como un equipo sanitario a fin de responder a las necesidades sanitarias expresadas por la comunidad.
Noviembre de 2024
Juan Antonio Salcedo Mata