FUENTE PÚBLICO. Madrid-21/03/2025
Un grupo de oncólogos denunció públicamente este lunes haber recibido presiones por parte de la empresa privada Atrys Health y su filial Bienzobas para restringir la prescripción de tratamientos oncológicos de alto coste. En respuesta a la acusación, la compañía emitió su versión de los hechos. Ahora, diversos expertos han rebatido, en declaraciones a Público, cada una de sus afirmaciones.
Tras la denuncia de los sanitarios, Atrys Health-Bienzobas ha defendido que la decisión final sobre la prescripción de fármacos oncológicos recae «siempre» en el facultativo que trata al paciente, «con independencia de cuál sea la recomendación emitida». Por su parte, Manuel Martín, médico y presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), considera, en declaraciones a Público, que esta afirmación es «obvia», sin embargo, asegura que las aseguradoras privadas imponen un control y una presión adicional sobre los pacientes, «priorizando el ahorro económico a costa de la seguridad y la calidad de los tratamientos».
Martín opina que los mismos problemas que enfrenta la sanidad en Estados Unidos se están trasladando a la población española atendida por empresas privadas. «En EEUU las compañías ejercen presiones sobre sus trabajadores para orientar la prescripción hacia medicamentos de menor coste para las empresas», informa. «Es una prueba más de que mantener Muface supone una discriminación para las personas que están en este sistema, atendidas por aseguradoras privadas», afirma. Por lo tanto, el presidente de la FADSP sostiene que «es erróneo presionar para mantener un sistema que, además de ser obsoleto, injusto y desigual, pone en riesgo la salud de las personas al mercantilizar las decisiones a través de empresas externas a las propias aseguradoras».
Relacionado con este tema
Muface o cómo las aseguradoras ganaron el pulso al Gobierno con un acuerdo que no zanja el debate
En respuesta a la afirmación de Atrys Health-Bienzobas de que la prescripción de fármacos oncológicos es «siempre» responsabilidad del facultativo, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, advierte a Público que esta declaración no refleja en todos los casos la realidad denunciada por algunos profesionales. «Lo ideal sería que la decisión sobre el tratamiento recaiga únicamente en el oncólogo, quien mejor conoce al paciente y su historial clínico. No obstante, cuando existen informes externos que influyen o condicionan esa elección, los pacientes pueden terminar recibiendo terapias distintas a las que su médico consideraría más adecuadas. Nuestra prioridad es garantizar que el criterio médico prevalezca sin ningún tipo de presión externa«, subraya.
Atrys Health-Bienzobas también ha afirmado que sus informes de recomendación están basados en «parámetros estrictamente profesionales» y que su asesoramiento se rige por el principio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso racional del medicamento. Según la compañía privada, este enfoque garantiza que los pacientes reciban «fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, una dosis ajustada a su situación particular, durante un período adecuado de tiempo y al mínimo coste posible para ellos y para la comunidad».
Por su parte, la presidenta de GEPAC informa que el uso racional de los medicamentos es un principio ampliamente aceptado. «Sin embargo, este concepto no debe utilizarse como pretexto para restringir el acceso a tratamientos con eficacia clínica comprobada y avalados por guías internacionales», advierte. Además, recuerda que «en oncología, el tiempo es un factor determinante, y cualquier retraso o sustitución injustificada puede afectar gravemente el pronóstico del paciente».
Asimismo, la compañía privada insiste en que su asesoría se basa en «las guías clínicas internacionales, agencias nacionales e internacionales de evaluación de medicamentos, y los informes de posicionamiento terapéutico del Ministerio de Sanidad«. También asegura que el proceso de asesoramiento «no tiene ningún impacto en los plazos de tratamiento del paciente» e insiste en que, «en ningún caso, se limita la libertad de prescripción del facultativo»