La soledad (aislamiento social percibido), ¿una pregunta para el médico de cabecera?

Fuente: Jeste DV, Lee EE, Cacioppo S. Luchando contra la epidemia conductual moderna de la soledad: sugerencias para investigaciones e intervenciones. Jama Psiquiatría. 2020 01 de junio; 77(6): 553-554

Desde la antigüedad, millones de personas han muerto a causa de epidemias de peste , gripe, cólera y otras infecciones (la más reciente Covid-19) provocadas por bacterias, virus u otros microorganismos. Gracias a los avances médicos, con vacunas y antibióticos, hemos logrado reducir en gran medida o incluso eliminar estos asesinos en masa.

Sin embargo, las sociedades modernas se enfrentan a un nuevo tipo de patologías contagiosas y de rápida expansión: las epidemias de comportamiento .  Las tasas anuales de mortalidad por suicidio y sobredosis de opioides han aumentado en las últimas dos décadas y, hasta la fecha, representan la muerte de un estadounidense cada cinco minutos y medio. Lo que contribuye a ello no es un microbio patógeno, sino una «toxina del comportamiento», difícil de detectar y cada vez más letal: la soledad. Más de una quinta parte de los adultos estadounidenses informan que a menudo, o incluso siempre, se sienten solos o aislados de los demás. La soledad es una condición subjetiva en la que el individuo se percibe socialmente aislado incluso cuando se encuentra entre otras personas: también llamado “aislamiento social percibido”, está relacionado, pero distinto, al aislamiento social, que es más bien un estado objetivo, vinculado al número de interacciones con otros individuos.

Según el historiador británico Alberti, antes del siglo XIX la palabra inglesa loneliness (que traducimos como «soledad») no existía: la gente vivía generalmente en pequeñas comunidades, consideradas como fuente de bien común. Por supuesto, existía la condición de “estar solo” que, de no ser elegida, podía resultar muy perjudicial; pero el concepto de “soledad” –un término imbuido de un estado emocional de angustia existencial– apareció con la industrialización en Occidente y la creación de sistemas filosóficos y políticos centrados en el individualismo: es fundamentalmente un producto de las formas modernas de pensar sobre uno mismo. y a la sociedad. La Revolución Industrial fue el primer paso hacia una reducción paulatina de la conexión social, principal motivo de soledad. A lo largo de las décadas hemos sido testigos de un aumento progresivo del problema, que luego se disparó en los últimos 20 años: de una prevalencia estimada en torno al 11-17% en los años 70 del siglo pasado, la soledad ha aumentado en más del 40%. .% entre adultos de mediana edad y mayores (5); Según una encuesta en línea de 2010, las tasas de prevalencia en el Reino Unido alcanzaron el 45%. De hecho, si bien la tecnología y la globalización pueden haber mejorado la calidad de vida, también han trastornado las costumbres sociales y alterado la forma tradicional de relacionarse : la sobrecarga de información, la conectividad las 24 horas, las innumerables pero superficiales y a veces dañinas relaciones en las redes sociales han «abrió las puertas» a este estado emocional.

La soledad corresponde a una discordancia, en el individuo, entre las relaciones sociales deseadas y reales, lo que lleva a la angustia de sentirse socialmente aislado incluso cuando se está con familiares o amigos . Esto implica que sentirse solo no significa necesariamente estar solo , ni viceversa (9): uno puede sentirse solo en medio de una multitud y, por el contrario, puede disfrutar de la soledad para lograr experiencias de crecimiento personal (por ejemplo a través de la meditación) o, simplemente , para tomar un descanso temporal de las exigencias de una vida cada vez más agitada. Sin embargo, el hecho de que exista esta condición subraya que el ser humano –un mamífero social– requiere no sólo la presencia de otrosde la misma especie, pero sobre todo la presencia de otras personas significativas con quienes se siente conectado, que le dan un propósito en la vida y con quienes puede planificar, interactuar y trabajar juntos para sobrevivir y prosperar (10). La subjetividad y la percepción del carácter amistoso u hostil del propio entorno social es, por tanto, una característica de la soledad . Como dijo el comediante Robin Williams: “Pensé que lo peor en la vida era terminar solo. No, no es. Lo peor en la vida es encontrarse con personas que te hacen sentir solo.»

¿Pero quién puede sentirse solo?La soledad no discrimina: aunque es más probable encontrarla en poblaciones en riesgo de alienación social, aislamiento y separación (como personas mayores sin una red familiar, pacientes con trastornos psiquiátricos o condiciones de salud que limitan sus habilidades comunicativas y/o movilidad), cualquiera puede sentirse solo en cualquier momento. Una relación social puede ser percibida de manera diferente por un individuo en función de diferentes factores, incluidas las experiencias previas, la situación en la que se encuentra en ese momento y la preferencia general hacia ese tipo de contacto social. Por tanto, está claro que esta condición no se limita a las personas mayores que viven solas, sino que puede ocurrir en cualquier grupo de edad, e incluso entre aquellas personas que tienen numerosos contactos/seguidores/amigos en las redes sociales.

Un estudio reciente informa que la mayoría de las personas que afirman experimentar soledad tienen menos de 50 años, ingresos más bajos y no están casadas . El estudio también muestra que alrededor de seis de cada diez personas dicen que existe una causa específica para sentirse solos: la muerte de un ser querido, problemas de salud física o mental, divorcio o alejamiento de su familia. De hecho, algunos acontecimientos negativos de la vida pueden exacerbar o poner a las personas en riesgo de sentirse solas: por ejemplo, quienes afirman sentirse solos tienen muchas más probabilidades de decir que han experimentado un cambio negativo en su situación financiera, una lesión o enfermedad grave, o una pérdida. de trabajo en los últimos dos años.

La soledad puede contribuir a una constelación de trastornos mentales y/o factores de riesgo psicosocial, incluidos síntomas depresivos: alcoholismo, pensamientos suicidas, impulsividad y comportamiento agresivo, ansiedad social.También es un factor de riesgo de enfermedades cardíacas y obesidad (13) y parece contribuir a la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Un estudio reciente sobre la soledad en monos encontró niveles elevados de norepinefrina y deterioro de la inmunidad. La percepción de estar socialmente marginado y aislado aumenta, en los individuos solitarios, la tendencia a la autoconservación, reforzando la motivación para conectarse con los demás, pero al mismo tiempo también aumenta una hipervigilancia implícita ante las amenazas sociales, lo que lleva a la persona a dar mayor importancia a las interacciones negativas que, si no se controlan, pueden reforzar el retraimiento, la negatividad y los sentimientos de soledad.

El creciente reconocimiento de la soledad como un factor de riesgo de resultados adversos para la salud física y psicológica ha provocado un mayor interés en intervenciones que puedan reducir esta condición. La neurocientífica conductual Stephanie Cacioppo, tras la muerte de su marido (con quien ya había estudiado la soledad), continuó investigando el tema, buscando un posible tratamiento farmacológico: identificó la hormona pregnenolona, ​​demostrando que esta última reduce el estrés, actuando en la amígdala pero también en la ínsula, un área del cerebro que, si es disfuncional, puede contribuir, en la persona solitaria, a una hipervigilancia frente a las amenazas sociales.Sin embargo, después de haber procesado su dolor por la muerte de su cónyuge no gracias al uso de un fármaco, sino mediante el ejercicio físico al aire libre, detuvo el ensayo clínico de la hormona esteroide involucrada, indicando posibles soluciones para contrarrestar la soledad, caminar , meditación y tiempo de inmersión en la naturaleza que, según el científico, determinan los mismos resultados que la píldora, pero con la ventaja de que no tienen efectos secundarios. Probablemente para sanar una mente solitaria la ayuda del cuerpo generalmente no es suficiente, sino que es necesaria la intervención del médico, quien debe recuperar el papel de intermediario entre el paciente y sus necesidades reales, tratando de identif

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.