Salutogenia, un texto de la ESCO de A Pie de Barrio

En el debate sobre Salud / Sanidad, por su indudable interés reproducimos el Boletín de la ESCO de “A Pie de Barrio”, publicado en febrero de 2014: 

Nuestro cometido como ciudadanos-actores en salud.

Estudiar la Salud bajo un enfoque integral, en el empeño de trabajar la salud en el sentido más amplio del término, con nuevas perspectivas para la Salud Pública para ver en donde la ciudadanía tiene un sitio apropiado y no se sienta extraña cuando presente alternativas y enfoques distintos a los oficialmente dominantes.

Una lectura positiva de la salud en contraste con la práctica sanitarista de la cultura actual, que prioriza las estrategias para evitar la enfermedad, la prevención, la cura y la rehabilitación. Aarón Antonovsky, médico sociólogo es el promotor de un nuevo paradigma: la salutogenia: un enfoque multifactorial de la complejidad enfermedad-salud, un continuo en nuestras vidas que entiende la salud como un proceso inestable, que debe ser constantemente recreada, donde la pérdida de salud es un proceso natural y omnipresente. Utilizó la metáfora del “Río de la Vida”, en donde están todos los ciclos vitales del ser humano, para argumentar un paradigma donde lo prioritario es la salud y la comunidad como principal actor de la salud. Un paradigma que busca los orígenes de la salud para potenciarlos a través de recursos activos y usar la coherencia para saber emplearlos.

La patogenia, por el contrario, emplea la misma metáfora, pero como “Río de la Enfermedad” y busca en él “aguas arriba” las causas de la enfermedad. En el paradigma sanitarista la metáfora del río es la enfermedad que nos lleva hacia la muerte y que obliga a buscar las causas -“aguas arriba”- con el cometido de rescatar del río a las personas a través de la asistencia médica, incluidos los humos industriales tóxicos de las farmacéuticas.

También los enfoques médico-salubristas de Milton Terris, Tarlov y otros, fortalecidos por los marcos legales hoy vigentes, desplazan a la ciudadanía del protagonismo que le corresponde según el derecho a intervenir en todo lo tocante a su salud.  O lo mismo con respecto a la Salud Pública de la OMS, que más preocupada por las epidemias, no puso atención a las teorías de Antonovsky. En cambio la Psicología Positiva, sí aprovechó estos enfoques de la salud, basándose  en las dos propiedades del ser humano que indica el médico sociólogo: Los recursos de Resistencia y el sentido de coherencia, a través de la atención plena y la educación de las fortalezas personales y comunitarias.

En la Salutogenia, la vida discurre hacia adelante, nunca vuelve hacia atrás. El curso del río va de lo alto al curso medio y bajo, siempre es aguas hacia abajo y en ellas van los individuos y las comunidades con la salud y la enfermedad muy mezcladas. Este es el marco de la Promoción de la Salud desde la Salutogenia que afianza la identidad ciudadana al participar en salud.

El Modelo Salutógeno, aunque revolucionario y decisivo para entender las variables y procesos que explican la salud humana, no ha recibido hasta ahora la suficiente atención, con poca literatura con fundamento científico sobre sus claves, exceptuando algunos trabajos de Carlos Alvaréz Dardet, Francisco Rivera y otros. En uno de los boletines de “A pie de Barrio” hace años escribíamos “A lo largo de los últimos años el modelo salutogénico no atrajo suficiente interés de los científicos ni del mundo sanitario, tampoco ha llegado con la fuerza que debiera a las bases de participación ciudadana. Es necesario abrir estas puertas.”

El modelo salutogénico comenzó a surgir a partir de las investigaciones de Aarón Antonovsky centradas en una nueva forma de observar las consecuencias que los horrores del Holocausto, algunos de sus enunciados son los siguientes: Poner énfasis sobre los orígenes de la salud, centrar  la principal preocupación en el mantenimiento y realce del bienestar, rechazar la hipótesis de que los factores estresantes son intrínsecamente negativos en favor de la posibilidad de que los factores estresantes puedan tener consecuencias saludables o beneficiosas, dependiendo de sus características y de la capacidad de las personas para resolverlos.

Aunque Antonovsky hizo más hincapié en la salud de las personas, olvidando la salud poblacional, las nuevas concepciones de salud en Alma Ata y en la Carta de Ottawa sobre la Promoción de la Salud como objetivo de políticas de salud pública, modificaron la teoría hacia el desarrollo y potenciación de los recursos de salud para la población.

Antonovsky criticó el enfoque salud-enfermedad de los sanitaristas en el que las condiciones de salud y enfermedad son mutuamente excluyentes (Milton Terris y Tarlov). Bengt Lindström, profesor de Promoción de la Salud de Salud Pública de Sundsvall (Suecia) explicó gráficamente los conceptos fundamentales que Antonovsky y desarrolló su teoría: Los Recursos Generales de Resistencia y el Sentido de Coherencia.

Los Recursos Generales de Resistencia de las personas son factores biológicos, materiales, psicológicos y sociales. Éstos hacen más fácil a las personas percibir su vida como coherente, estructurada y comprensible. Se suelen enumerar: el dinero, el conocimiento, la experiencia, la autoestima, los hábitos saludables, el compromiso, el apoyo social, el capital cultural, la inteligencia, las tradiciones y la visión de la vida.

Hoy día se da mucha importancia a los Recursos Generales de Resistencia Comunitarios, denominados como activos para la salud poblacional. Es habitual realizar “mapeos” de estos recursos En nuestro caso podríamos enumerar como ejemplos de Recursos de Resistencia Comunitarios: La Red ApB, Aula Abierta de La ESCO, La Plataforma para la Defensa de la Salud Pública, SEAPA, Asociación Ayuda entre Mayores, Los Programas: Salud de Jóvenes y Barrios, Los Consejos de Salud y otros Consejos, La Vejez, último ciclo de la Vida, etc…

Si una persona o comunidad tienen este tipo de recursos a su disposición -o en su entorno inmediato- tiene más  oportunidades para hacer frente a los desafíos de la vida.

No basta tener los Recursos, lo importante es tener la capacidad para utilizarlos y utilizarlos bien. A esa capacidad Antonovsky la llamó Sentido de Coherencia, convirtiéndose dicho concepto en la clave de su teoría. Además, la Salud no se construye en soledad, sino en vínculo activo con otro, en compromiso con la Humanidad y con la urgencia de conservar el Planeta Tierra.

Bengt Lindström, profesor de Promoción de la Salud en la Escuela Nórdica de Salud Pública de Sundsvall, (Suecia), ilustró la metáfora del Río de la Vida con el dibujo arriba expuesto, explicando con detalle la teoría de Antonovsky. Gracias a sus escritos la ciudadanía de a pie podemos llegar al conocimiento de esta forma de ver la Salud Pública y Comunitaria.

La vida humana tiene sus ciclos, todos ellos están en el río de la vida, al final de ellos está la muerte; pero ésta, para algunas personas llega antes de completarse los ciclos. Bengt Lindström  representó una cascada en una de las orillas del río de la metáfora, simbolizando con ella el final de las personas antes de tiempo. Quien se acerque a la cascada corre el riesgo de perecer.

La humanidad está en el umbral de una nueva cultura con nuevos modelos mentales de un pensamiento sistémico, analítico, creativo y crítico, que nos trae unos parámetros y valores diferentes.  Surgen nuevos paradigmas que encuentran grandes resistencias para instalarse como marcos de pensamiento y acción, y es necesario abrirles camino.

La primera tarea es ir desmontando los mitos y fijaciones de los paradigmas imperantes en todos los ámbitos.

La Promoción de la Salud  exige ir con los retos de los nuevos tiempos, necesita nuevos enfoques. Aguas abajo en el Río de la Vida es nuestro sitio. No se trata de eliminar lo anterior, el objetivo es complementarlo con lo nuevo. Todo tiene un nicho ecológico que ocupar en una  realidad que es permanentemente cambiante y ningún paradigma es eterno, la complejidad de la vida, y la limitación humana para comprenderla, nos lleva a no poder admitir posturas dogmáticas.

Paradigma Patogénico Paradigma Salutogénico
1. Estudia orígenes de la Enfermedad 1.Estudia orígenes de la Salud
2. Sanación de la Enfermedad individual 2.Promoción de la Salud individual y colectiva
3. Biomédico y socio-salubrista 3.Visión holística: personas, comunidad y Barrios
4. La metáfora “Río” significa la Enfermedad 4.La metáfora “Río” significa la Vida
5.“Aguas arriba” = Rescatar del Rio 5.“Aguas abajo” = Potenciar los recursos
6. La Enfermedad y la Salud son excluyentes en un continuo de partes separadas. 6.La Salud-Enfermedad son un continuo no excluyente que acompaña los ciclos vitales.
7. Énfasis sanitarista en la enfermedad Énfasis en qué lugar del continuo se está
8 .Estado de equilibrio pasivo de salud-enfermedad 8. Proceso inestable de autorregulación activa.
9. Puntos comunes con el paradigma mecanicista. (Descartes y Newton) 9. Puntos comunes con Teoría General de Sistemas. (Bertalanffy)
10. Recursos: Hospitales, Centros de AP, medicamentos y costosas tecnologías. Medicina mercantilizada. Recursos: Generales de Resistencia Psicosociales. Y Sentido de Coherencia. Medicina holonómica
11. Uso racional de los medicamentos 11. Uso de los recurso en forma coherente
12. Prevención pasiva: vacunas, diagnósticos caros y a veces inútiles e innecesarios 12. Prevención activa: potenciar la capacidad de identificar los recursos de resistencia
13. Salud selectiva en ámbitos cerrados 13. Salud integral en ámbitos abiertos
14. El Botellón de la Movida juvenil: Un conflicto social de convivencia. Solución política y policial 14. El Botellón de la Movida juvenil: Un hecho de salud integral comunitaria. Responsabilidad de todos.
15.Vertical, dependencia jerárquica 15. Horizontal, dependencia hologárquica
16. Protagonistas: Los sanitarios con estrategias de Equipo y asistencias individuales. Verticalismos. Gran potencial de recursos: personal profesional a sueldo, grandes edificios dotados de instrumental sofisticado para diagnósticos 16. La ciudadanía como protagonista en estrategias de Redes presenciales. Holoarquías horizontales. Sin ayudas y a expensas de voluntariado.

 

Boletín de la ESCO de “A Pie de Barrio”, Febrero, 2014. Asturias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.