Una epidemia de insomnio

En la novela de Karen Russell, “ Donación de sueño ”, Estados Unidos está azotado por una epidemia fatal de insomnio. Las causas de la epidemia siguen sin estar claras y, en este escenario distópico, el sueño se transforma en una valiosa moneda de cambio, negociada por las grandes corporaciones internacionales. A quienes todavía poseen el privilegio de un sueño saludable se les pide que “donen” su sueño a los menos afortunados, de ahí el título “ Donación del sueño ” o “La donación del sueño”. La narrativa de K. Russell introduce al público en un mundo donde la escasez de sueño amenaza la frágil existencia humana, pero deberíamos preguntarnos si se trata realmente de una fantasía.

A lo largo del último siglo, parece que la humanidad ha perdido preciosas horas de sueño nocturno, reduciendo su cuota de descanso aproximadamente entre una y dos horas por noche . Este preocupante cambio ha llamado la atención del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que ha clasificado la insuficiencia de sueño como un verdadero “problema de salud pública” (1). Incluso antes de la pandemia, numerosos estudios destacaban cómo los trastornos relacionados con el sueño estaban generalizados y aumentaban exponencialmente. En una encuesta realizada en una muestra de 10.000 personas, se descubrió que la prevalencia de los trastornos del sueño alcanzaba el 31% en Europa occidental. En Estados Unidos, más de un tercio de la población tuvo dificultades para dormir lo suficiente. En China, los trastornos del sueño afectaron a más del 35% de la población estudiada (3). Y la lista podría continuar.

Con la pandemia de COVID-19 la situación se ha deteriorado aún más. La fragmentación del descanso, las pesadillas, la ansiedad y la depresión se han convertido en fenómenos tan extendidos en el contexto pandémico que han motivado a algunos autores a acuñar términos como “coronasomnia” o “COVID-somnia” para dar nombre a la nueva realidad (4) . Hay una sombra de escepticismo cuando se trata de imaginar mejores tendencias en el futuro. El cambio climático asoma en el horizonte como una nueva amenaza potencial para nuestro sueño . Desde las ansiedades provocadas por los desastres climáticos, pasando por la mala calidad del aire que provoca y agrava los problemas respiratorios relacionados con el sueño, hasta el aumento previsto de las temperaturas, cumplir con las directrices de descanso se convertirá en una tarea cada vez más difícil.

El sueño constituye una función vital para los seres humanos, y sus deficiencias o su calidad comprometida se han relacionado con importantes impactos en la salud. Se han esbozado conexiones entre una gestión inadecuada del sueño y una menor longevidad, trastornos cardiovasculares, sobrepeso y obesidad, desequilibrios metabólicos y enfermedades neuropsiquiátricas. En tiempos más recientes también ha surgido un vínculo con el Alzheimer y problemas relacionados con las adicciones. De hecho, el sueño juega un papel fundamental en la regeneración y reparación de nuestro cerebro. En particular, también ayuda a limpiar productos de desecho como el beta amiloide y otras proteínas que se acumulan en la mente de quienes padecen demencia.

Las ramificaciones de la falta de sueño se extienden mucho más allá de la salud y tienen un impacto tangible tanto en el tejido social como en el económico . En el informe detallado » Por qué importa el sueño «, escrito por Hafner y sus colegas, surge un panorama alarmante. Cada año, en los cinco países de la OCDE estudiados, se estima una pérdida cercana a los 680 mil millones de dólares debido a la falta de sueño.. Esto sucede por tres razones principales. En primer lugar, debido a la falta de sueño, las personas tienen más probabilidades de morir que quienes duermen entre siete y nueve horas por noche, lo que reduce el tamaño de la población activa activa. En segundo lugar, los trabajadores privados de sueño muestran una mayor tendencia al ausentismo debido a enfermedades y/o rendimiento reducido durante la jornada laboral. En tercer lugar, el rendimiento académico subóptimo en los primeros años de vida, debido a la falta de sueño, obstaculiza el desarrollo de habilidades de un individuo, afectando su capacidad de contribuir plenamente a la economía de su país una vez que se convierta en adulto.

Todo esto dibuja un panorama complejo, en el que el sueño ya no es sólo una cuestión de salud personal, sino una pieza fundamental en el mosaico de la eficiencia social y el equilibrio económico.

Sin embargo, es inevitable reconocer que el sueño ha sido objeto de estigma durante años, ya que como afirmó R. Sanna en el New York Times, “el sueño es un enemigo del capitalismo”. Al dormir no se puede producir ni consumir, y es precisamente por esta razón que el sueño ha sido considerado durante mucho tiempo un obstáculo y rebajado a una forma de debilidad. Si bien reconocemos la necesidad esencial que tienen los bebés y los niños de un sueño reparador, dejamos de considerarlo esencial o útil a medida que envejecen. M.Walker, profesor de neurociencia en Berkley, nos explica en una entrevista en Internazionale que la especie humana «es la única que se priva deliberadamente del sueño sin motivo aparente». Aún más enigmática es la metamorfosis de cómo y cuándo no dormir se convirtió en sinónimo de «éxito».Las famosas palabras de Margaret Thatcher, ex primera ministra inglesa, «dormir es para débiles» – Dormir es para débiles. Como si dormir fuera un peaje a pagar para ganarse una vida plena profesional y económicamente. Estamos atrapados en un dogma que nos obliga a mostrar un frenesí incesante, y ¿qué mejor manera de demostrarlo que reduciendo nuestras horas de sueño?

Será difícil revertir la tendencia sin tener en cuenta que el sueño no se distribuye equitativamente entre la población.  Así como el estado de salud está estrechamente relacionado con el contexto socioeconómico (donde quienes se encuentran en posiciones sociales y culturales desfavorecidas son más susceptibles a las enfermedades y tienen una esperanza de vida más corta), el sueño también se revela como un sello de clase. Surgen claras diferencias tanto en la calidad como en la duración del sueño entre personas pertenecientes a diferentes grupos socioeconómicos, con una clara disparidad en detrimento de quienes se encuentran en las posiciones más bajas. Las razones pueden ser múltiples. Las personas que viven en la pobreza a menudo se enfrentan a contextos de vida extremadamente difíciles: entornos de trabajo hostiles, alojamientos hacinados y ruidosos, falta de acceso a una ventilación adecuada, factores todos ellos que desempeñan un papel crucial en la duración y la calidad del sueño.

En los Estados Unidos, los trastornos del sueño afectan desproporcionadamente a la comunidad afroamericana, y aproximadamente el 46% de los afroamericanos no logran descansar la cantidad recomendada. Este hecho podría incluso estar en el origen de otras disparidades históricas en salud. La Dra. D. Johnson de la Universidad Emory, en sus estudios, examina cómo la cohesión social del vecindario y el entorno influyen en el sueño. Descubrió que en barrios inseguros, ruidosos y densamente poblados, todos, independientemente de su origen étnico, tienden a dormir mal. Sin embargo, desde una perspectiva más cercana, parece que los adultos afroamericanos son los más afectados por vivir en entornos adversos. Se podría esperar ver un efecto protector a medida que se asciende en la escalera hacia una mayor riqueza y mejores vecindarios, pero, nuevamente según su investigación, esto no parece estar sucediendo con los afroamericanos. De hecho, se puede observar exactamente lo contrario.Según sus estudios, el sueño mejoró para los blancos a medida que ascendieron en la escala socioprofesional: el 35% de los trabajadores manuales, el 26% de los trabajadores administrativos y el 25% de los gerentes informaron sobre déficits de sueño . Las personas de color siguieron un camino opuesto: el 35 % de los trabajadores, el 37 % de los empleados y el 40 % de los gerentes tenían déficit de sueño. Algunas hipótesis pueden explicar esta trayectoria. Un individuo afroamericano, en un vecindario predominantemente blanco, puede estar más expuesto a factores estresantes como la discriminación. Puede responder trabajando más duro constantemente para demostrar su valía, lo que resulta en una acumulación de estrés.

Mientras nos esforzamos por afrontar los desafíos de un mundo cada vez más inestable y en rápida evolución, un descanso adecuado no sólo es un bien preciado, sino vital . En un comentario publicado en The Lancet Longevity aparece un llamamiento urgente formulado por Golombek y su grupo: ha llegado el momento de reevaluar el sueño como elemento fundamental de nuestro bienestar, factor de primordial importancia para un proceso de envejecimiento saludable.

El sueño es el tercer pilar de la salud, junto con el deporte y la nutrición. Este concepto no es sólo una propuesta audaz, sino más bien una exigencia apremiante a nuestros políticos y autoridades sanitarias. Para lograrlo, será necesario considerar el sueño como un derecho universal, accesible a todos, y abordar las desigualdades en salud relacionadas con él. Sólo así podremos emprender el camino hacia un mundo más sano y justo, en beneficio de todos.

Ambra Chessa – Becario en el Hospital Universitario de Ginebra – Hôpitaux Universitaires de Genève (HUG).

Bibliografía

Hafner M, Stepanek M, Taylor J, Troxel W, Stolk C. Por qué es importante el sueño: los costos económicos de la falta de sueño: un análisis comparativo entre países. Por qué es importante dormir: la economía cuesta dormir mal Un Comp Anal a campo traviesa. 2017;

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.