Controversias acerca de las pandemias: 1. Historia oculta e influencia histórica

El 31 de diciembre de 2.019, el Comité de Salud Municipal de Wuhan informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que veintisiete personas habían sido diagnosticadas de neumonía de causa desconocida, el primer caso detectado se registró el 8 de diciembre. La mayoría de los pacientes eran trabajadores de un mercado de pescado y siete de ellos estaban clínicamente en estado crítico.

En pocos meses. la pandemia se extendió por todo el planeta, afectando a millones de personas y alterando profundamente la vida y la economía. Italia fue el primer país europeo en establecer medidas de confinamiento en algunas poblaciones del norte del país, el 23 de febrero, Con posterioridad, España declaró el estado de alarma con confinamiento de toda la población el 14 de marzo1.

El impacto de la infección de SARS-Cov-2 ha vuelto a poner de actualidad la influencia decisiva de las enfermedades infecto-contagiosas en el curso de la historia de la humanidad: “Los gérmenes patógenos2 han forjado frecuentemente el destino de los individuos y de las sociedades” (Mirko D. Grmek)3.

No hay duda de que las enfermedades forman parte de la historia de la humanidad, pero de forma muy destacada las denominadas enfermedades infecto-contagiosas, debido a dos características que están bien documentadas: Su probada capacidad para amenazar la vida de poblaciones enteras y su influencia transformadora sobre la evolución de la historia de la humanidad4 desde que el ser humano comenzó a convivir y organizarse como sociedad.

La actual pandemia del SARS-Cov-2 ha desencadenado no sólo una crisis sanitaria sin precedentes, sino que ha generado la paralización de la vida económica y social, lo que está ocurriendo pese a que con respecto a la infección, aún persisten más incógnitas que certezas sobre muchas cuestiones fundamentales y, en consecuencia, a la efectividad de las medidas de salud pública que los gobiernos deben de aplicar.

La información que tenemos del Covid-19 es limitada. Conocemos, por ejemplo, la secuencia completa de su código genético y como entra en las células, sabemos que más del 50% de los infectados son asintomáticos, que la transmisión se produce a través de gotículas respiratorias y también en forma de aerosoles (núcleos goticulares)5 o que el virus muta lentamente… Sin embargo, seguimos sin disponer de evidencias con respecto a los tratamientos, las vacunas o sobre la pertinencia y eficacia de algunas medidas organizativas de prevención y control.

El problema de la pandemia es todavía de mayor calado en la medida en que hay prisa por volver cuanto antes a la normalidad, sin conocer – o mejor, querer conocercuál es la historia del coronavirus, a qué principio de causalidad obedece y en qué contexto social, económico y cultural se desarrolla. Se elude, pues, el hacer un diagnóstico etiológico, al menos en el ámbito oficial e institucional, e identificar cuáles son las causas profundas de la epidemia y, por tanto, cuáles son las verdaderas soluciones. Estamos tratando de poner parches para salir lo más rápido posible; pero por esta vía volveremos a encontrarnos en la misma situación de indefensión ante las nuevas pandemias que previsiblemente se avecinan.

1Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma. https://www.boe.es/boe/dias/ 2020/03/14/pdfs/ BOE-A-2020-3692.pdf

2Patógenos son aquellos microorganismos (“microbios”) que causan enfermedades entre los seres humanos y los ani males.

3Mirko Drazen Grmek: “Historia del SIDA”. Siglo XXI. 1992

4MacFarlane F, White B: Historia natural de la enfermedad infecciosa. Alianza Editorial, Madrid, 1982.

5OMS. Transmisión del Covid.19. https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of- virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations

Influencia en la historia. Hasta el descubrimiento de los tratamientos antimicrobianos y las vacunas, la patología infectocontagiosa ha sido la principal causa global de mortalidad a lo largo de la historia, no hay guerra ni desastre natural que se le pueda comparar en cuanto al número de víctimas: El sarampión, acabó con más de 200 millones de personas y el virus del sida o VIH ha matado a más de 35 millones. Hasta la fecha, aunque las cifras son objeto de discusión, probablemente las pandemias más letales han sido por este orden: Viruela, Sarampión, Peste Negra y la llamada ‘Gripe Española’ de 19181. Estas pandemias en el mundo antiguo, recibieron el nombre genérico de pestes2, azotes de enfermedades que atacaban a toda la población y se extendían velozmente atravesando fronteras con una gran mortandad.

Pero no sólo en términos de mortalidad, sino que las grandes epidemias han influido sobre la sociedad, en ocasiones, de forma determinante3. Por ejemplo, la caída del Imperio Romano corrió paralela a varias explosiones epidémicas que tuvieron su punto final en la famosa “peste de Justiniano”. Sabemos que la presencia constante de la lepra en la Edad Media desempeñó una función clave en la divulgación del cristianismo. Sabemos, así mismo, que la “peste negra” en la Europa de la baja Edad Media mató un tercio de la población, acabó con el orden social, económico y político del Medievo, y fue el preludio del Humanismo y la gran renovación de la cultura europea, de la mano de Petrarca y Bocaccio.

Ha sido indudable, por otra parte, la “contribución” que han tenido las epidemias en la conquista de América por los españoles. Así como la influencia de la Gran Peste de Londres del S. XVII, que aniquiló a unas 100.000 personas, la cuarta parte de su población, y abrió la puerta de la victoria del Parlamento sobre la Corona y el fin del absolutismo monárquico. Conocemos las repercusiones políticas en Asia del cólera; de la pandemia del 18 en Europa que sembró las primeras semillas del Estado de Bienestar; o todavía está presente el estigma de la pandemia del SIDA…

1 WHO. Spanish flu 1918. https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/reconstruction-1918-virus.html

2Laín Entralgo P. Historia de la Medicina, Salvat, Barcelona, 1978.

3Lindsey Fitzharris: De matasanos a cirujanos: Joseph Lister y la revolución que transformó el truculento mundo de la medicina victoriana. Ed. Debate, 2.018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.